Los medios de comunicación digital en la dinámica reciente de la diplomacia pública colombiana y la seguridad nacional en los gobiernos Uribe y Santos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a05

Palabras clave:

política exterior, diplomacia pública, medios de comunicación, seguridad nacional, Colombia

Resumen

El uso de los medios de comunicación en la política exterior colombiana ha sido estudiado desde una óptica esencialmente instrumental, es decir, como un simple canal para la transmisión de un mensaje. Sin embargo, dicho ejercicio maneja entretelas dignas de ser analizadas. El rol de los medios de comunicación; y especialmente de los medios de comunicación digital, inicia por un acercamiento entre la sociedad general y un ámbito internacional ajeno, incomprendido y abstracto. Por otra parte, también tiene el poder de orientar la opinión pública frente a temas coyunturales, polémicos o de altas repercusiones políticas. Los medios de comunicación digital se han posicionado como un escenario tácito adicional para el ejercicio de la política exterior a través de la diplomacia
pública que tiene como objeto la capacidad de comunicar, de tejer alianzas para, en un último término, conseguir una mayor influencia en la escena global. (Ruíz, 2014, pág. 7). En ese sentido, la diplomacia pública se ve apalancada en las innovaciones mediáticas e impone desafíos a los canales tradicionales del ejercicio de la política exterior, e incide en contextos de alta sensibilidad como la seguridad nacional, las tendencias de integración y la inserción internacional. El presente documento busca categorizar el rol de los medios de comunicación digital en la diplomacia pública colombiana y la seguridad nacional en los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.  

 

 

|Resumen
= 339 veces | PDF
= 100 veces| | HTML
= 550 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alix Cortés Dussán, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Quindío. Candidata a Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Se ha desempeñado como asesora de comunicaciones estratégicas para la Jefatura de Ingenieros Militares y la Escuela Militar de Cadetes del Ejército Nacional, Colombia.

Citas

Agnew, J. (1998). Geopolítica. Una Re-Visión de la política internacional. sl: Titivilus.

Appadurai, A. (2009). Géographie de la colère. La violence à l’âge de la globalisation. París: Payot.

Archetti, C. (2010). Media Impact on Diplomatic Practice: An Evolutionary Model of Change . Manchester: Salford University Press.

Badrán, F. (2011). Unión Europea. Desafíos y problemáticas institucionales en el marco de una crisis institucional. . Fuerzas Armadas, 57-68.

Badrán, F. (2016). Individuos y grupos transnacionales: Agentes de cooperación y amenaza. Ensayos Sobre Seguridad y Defensa, 36-62.

Badrán, F. (13 de sptiembre de 2017). Fuerzas Militares en el marco del post conflicto. (A. C. Dussán, Entrevistador)

Badrán, F. (26 de Octubre de 2017). Procesos de transformación positiva de los conflictos armados. Cátedra de Conflictos Armados Contemporáneos. Universidad Javeriana. Bogotá.

Bjola, C., & Jang, L. (2015). Social Media and Public Diplomacy: A Comparative Analysis of the Digital Diplomatic Strategies of the EU, U.S. and Japan in China. En C. Bjola, & m. Holmes, Digital Diplomacy: Theory and Practice, (pág. 32). London and New York: Routledge.

Bobbio, N. (1997). Teoría general del derecho. Bogotá, D. C.: Temis.

Borda, S. (1997). Medios de Comunicación y Política Exterior en Colombia. Colombia Internacional Nº 38, 10.

Borda, S. (2012). La administración de Álvaro Uribe y su política exterior en materia de derechos humanos: de la negación a la contención estratégica. Análisis Político. Vol 25 No 75, 111-137.

Brown, K., Green, S., & Wnag, J. (Enero de 2017). Center for Strategic & International Studies. Recuperado el 13 de Octubre de 2017, de Public Diplomacy and National Security in 2017: https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/170117_Brown_PublicDiplomacy2017_Web.pdf?FaqyYdWYJBGWo24kpc01vqlSW2ZcwyNf

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-275 (1994)

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-114 (2004)

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-396 (2007)

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-576 (2008)

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-264 (2009a)

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-299 (2009b)

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-771 (2011)

Costa, V. (2017). Shaping Public Diplomacy through Social Media Networks in the 21st Century. RJHIS N° 4 (1) Universidad de Bucarest, 139-155.

Cuenca, P. (2010). La concepción del Ordenamiento jurídico de Norberto Bobbio. Papeles el tiempo de los derechos, 1-12.

Danielson, D. (2006). Web credibility. En C. G. (Ed.), Encyclopedia of Human Computer Interaction (págs. 713-721). Hershey: Idea Group.

De Santiago Freda, M. (marzo-mayo de 2010). El problema de la verdad informativa: una perspectiva filosófica iusinformativa. Derecom(1).

Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006 Hacia un Estado Comunitario. Bogotá.

DINERO. (2010). La economía que deja Uribe:promesas vs. avances. Dinero, 1-3.

El País. (30 de 07 de 2010). Presidente Álvaro Uribe termina su gestión con 80% de aprobación. El País.

El Tiempo. (08 de 03 de 2017). Colombia lidera el índice de acceso mundial a internet. El Tiempo.

Falnagin, A., & Metzger, M. (2014). Digital Media and Perceptions of Source Credibility in Political Communication. En K. Kensk, & K. Hall, The Oxford Handbook of Political Communication (pág. 15). Londres: Oxford University Press.

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia. Madrid: Trotta.

Fletcher, T. (2017). Former UK Ambassador to Lebanon in the Future FCO Report’. Obtenido de Governement of United Kingdom: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/521916/Future_FCO_Report.pdf

Florez, J. (2011). La Diplomacia Pública en una perspectiva comparada: una estrategia de la política exterior y su implementación en la política colombiana. Pensamiento Jurídico N° 30, 263-293.

Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. La verdad y las formas jurídicas (págs. 1-63). Rio de Janeiro: Pontificia Universidade Catolica do Rio de Janeiro.

Galán, J. (2007). Diagnóstico de la Política Exterior Colombiana. Una visión desde el Senado de la República. Colombia Internacional Nº 65 Enero- Junio, 164-178.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 167-191.

Gilboa, E. (2001 N° 2 Vol 12). Diplomacy in the media age: Three models of uses and effects. Diplomacy & Statecraf, 1-28.

Glassman, J. (2008). Public Diplomacy 2.0: A new approach to global engagement. Obtenido de New America Foundation: https://2001-2009.state.gov/r/us/2008/112605.htm

González, M. d., & Bernal, C. E. (2010). Procesos contra aforados constitucionales –para- política-: compilación de decisiones de la Corte Suprema de Justicia (1 ed.). Bogotá, D. C.: Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Gregory, B. (2008). Public Diplomacy and National Security: Lessons from the U.S. Experience. Small Wars Journal, 11.

Hansen, A. ( 1984). Public Diplomacy in The Computer Age. New York: Praeger.

Heidegger, M. (enero-junio de 1952). De la esencia de la verdad. Revista Cubana de Filosofía, 2(10), 5-22.

Krammer, E. (2017). A DIPLOMACIA DIGITAL E SEU USO PELO MINISTÉRIO DAS RELAÇÕES EXTERIORES DO BRASIL. 6º Encontro da Associação Brasileira de Relações Internacionais (pág. 15). Belo Horizonte: Universidade Católica de Minas Gerais.

Manor, I. (2016). Are we there yet: have MFAs realized the potential of digital diplomacy? Brill Research Perspectives in Diplomacy and Foreign Policyv Vol.1, No.2.

Martell, L. (2007). Third Wave in Globalization Theory. International Studies Review Nº9 (2), 173 - 196.

Martin, C., & Jagla, L. (2013). Integrating Diplomacy and Social Media. Washington: Aspen Institute.

Media Development Investment Fund. (2014). Media Development’s Role in Social, Economic and Political Progress. New York: MDIF.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2003). Memorias al Congreso Nacional. Bogotá D.C.: Fondo Editorial Cancillería de San Carlos.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016). Hacia una Medición de la Economía Digital en Colombia. Bogotá D.C.: Colombia.

Naveh, C. (2002). The Role of the Media in Foreign Policy Decision-Making: A Theoretical Framework. Conflict and Comunication, 1-14.

Nye, J. (2011). The Future of Power. Issues and Insights Vol 11 Nº8, 14.

OECD. (2017). Digital Government Review of Colombia. Towards a Citizen Driving Public Sector. París: OECD.

Oviamionayi, V. (2004). Diplomacia pública en la bibliografía actual. Ámbitos, 215-236.

Pájaro Moreno, N., & Santos Rodríguez, J. (2004). Buena fe y lealtad “pre-procesales”. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 30, 199 – 224.

Pamment, J. (2012). New public diplomacy in the 21st century: A comparative study of policy and practice. New York: Routledge.

Perret, A. (2009). La utilización de CMSP en Colombia: ¿una política equivocada? La utilización de CMSP en Colombia: ¿una política equivocada? Universidad Externado, (pág. 20). Bogotá.

Rojas, E. (2012). Debates y perspectivas de la política exterior colombiana en la era Santos. VI Congreso de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de la Plata (pág. 14). La Plata - Argentina: IRI.

Ruíz, J. A. (2016). La verdad en el Derecho. Intersticios Sociales, 1-33.

Ruíz, M. C. (2014). Introducción. En R. I. Elcano, La diplomacia pública como reto de la política exterior (pág. 68). España: Escuela Diplomática de España.

Saint-Guilles, L.(2015). Diplomatie publique etstratégie desécurité national aux Étas-Unis, de la Guerre froide à la Guerre contre le terrorisme. Res Militaris Vol 5 Nº1, 1-18.

Schein, E. (1984). Comming to a new awarness of organizational culture. Sloan Management Review, Vol 25 N° 2, 14.

Strange, S. (1987). The Persistent Myth of Lost Hegemony. International Organization 41 N°4, 551-574.

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Barcelona: Marcial Pons.

Unión Europea. (2016). Unión Europea. Recuperado el 10 de septiembre de 2017, de European Union Global Strategie - Public Diplomacy, Security and Defense: https://europa.eu/globalstrategy/fr/diplomatie-publique

Uprimny, R., Sánchez, L. M., & Sanchéz, N. C. (2013). Algunos lineamientos para pensar el marco jurídico de la transición en Colombia en el contexto de un proceso de paz con los grupos guerrilleros. En Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada (págs. 90-154). Bogotá, D. C.: Dejusticia.

Vergara, R. (2012). Análisis de política exterior en Colombia: Gobierno de Juan manuel Santos ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo? Equidad Desarro. Enero Junio, 27.

World Economic Forum. (2016). Digital Media and Society. Implications in a Hyperconnected Era. United States: WEF.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Cortés Dussán, A. (2017). Los medios de comunicación digital en la dinámica reciente de la diplomacia pública colombiana y la seguridad nacional en los gobiernos Uribe y Santos. Estudios De Derecho, 74(164), 89–124. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a05