Memorias de la resistencia cultural y política de las juventudes populares en Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n165a12Palabras clave:
resistencia cultural, juventudes populares, movimiento juvenil, memoria colectiva y conflictividadResumen
Este trabajo busca enunciar otros lugares y representaciones de la memoria colectiva diferentes a la de los hechos victimizantes que generan los conflictos. Privilegia “otras memorias” que han facilitado recrear la vida en medio del conflicto y la exclusión política presentes en las ciudades latinoamericanas. Retoma para ello una breve caracterización de las dinámicas y efectos del conflicto en la ciudad de Medellín, a la vez que reconstruye la configuración y analiza el papel del “movimiento popular juvenil de la zona Nororiental de Medellín” como referente de la resistencia cultural y política a las dinámicas de conflictividad y militarización durante el periodo (2000-2013).
Descargas
Citas
Abad, M. (2004). Políticas de juventud. Conceptos y herramientas para la construcción de política de juventud en lo local. Tomo I y II: Las políticas públicas en el contexto de la población Juvenil. Medellín: Corporación Paisa Joven – GTZ.
Alianza Zonal de Formación y Fundación Sumapaz Medellín. (2012). Sistematización sobre dinamizas de organización y participación juvenil en la zona Nor-oriental, 2012. Documento de trabajo.
Botero, P. (2011). Movimientos generacionales a partir de cinco experiencias de acción política en Colombia. Nómadas, (34), 61-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502011000100005&lng=en&tlng=
Calvo, O. y Parra, M. N. (2012). Medellín (Rojo) 1968. Medellín: Planeta.
Camargo, M. P. (2013). Medellín, la ciudad más innovadora del mundo. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/medellin-ciudad-mas-innovadora-del-mundo/334982-3
Colombia. Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, Municipio de Medellín, CORVIDE y PNUD. (1993). Programa integral de mejoramiento de barrios subnormales en Medellín (PRIMED): Estudio de factibilidad. Recuperado de http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc7145/doc7145-1b.pdf
Construyendo Poder Popular. (2013). 6 años de disidencia juvenil en la Zona. Recuperado de http://articulacionjuvenil-nororiental.blogspot.com/2013/08/6-anos-construyendo-nuestra-propia.html
Cubides, C. H., Guerrero P., Aladier S. J., Hurtado D. y Restrepo A. (2007). Jóvenes, participación política y formación democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nómadas (26), 2030-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241020
Echeverry A. O. (1991). Semana por la paz la vida y la convivencia. El Colombiano, Sección Ciudad, p. 6.
Foucault M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. Doi: 10.2307/3540551
Franco, J. (1999). Rosario Tijeras. Medellín: Libros Tauro.
Hylton, F. (2007). Cambio radical de Medellín. New Left Review, (44), 66-85. Recuperado de http://newleftreview.es/authors/forrest-hylton
Hurtado G., D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿Ciudadanos apáticos? Nómadas (32), 99-15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n32/n32a12.pdf
Londoño, J. A., Gallo N. E. y García R. S. (2008). Formando juventudes: estado del arte de las propuestas formativas con jóvenes en el campo de la educación no formal en Medellin 2000-2006. Medellín: Corporación Región.
López, M. (2010). Contexto y condición de juventud: reflexiones para su comprensión. Medellín: Escuela de Animación Juvenil (EAJ).
Márquez V., F. (2005). Organizaciones juveniles en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Medellín, estado de situación y propuestas para su fortalecimiento. Medellín: CELAJU.
Martínez, P. J. y Barragán G. D. (2008). Juventud y multitud: aproximaciones para abordar los movimientos juveniles. Tabula Rasa (9), 353-368. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/396/39600917/index.html
McKinnon, V. (2012). ¿Espacio de empoderamiento? Una investigación sobre el potencial transformador del Parque Biblioteca España, en Medellín. Investigación realizada con recursos del Premio al Desarrollo Profesional 2012/ Programa de gobernabilidad, seguridad y justicia. Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CRDI). Documento de trabajo.
Nieto López, J. (2006). El deber de la memoria, la imposibilidad del olvido. Alcances ético-políticos. Reflexión Política, Año 8(15), 80-92. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/ejemplar/144444
Observatorio de Seguridad Humana - OSH -. (2012). Control territorial y resistencias. Una lectura desde la seguridad humana. Medellín: La Carreta.
Piedrahita, U. J. (2014). Configuración del Movimiento Popular Juvenil. Estudio de caso: “el proceso de Articulación Juvenil. Tesis inédita en Ciencias Politicas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Piedrahita, U. J. (2015). VI Festival Alternativo Zonal. Video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-D0Vc4HAtYg
Piedrahita, U. S., Castaño, A. F, Marulanda, N. J, Melguizo, Y., Arboleda, M., Mira, J. E. y Lopera, N. A. (2015). Medellín: Articulación Juvenil. Escuela Popular Victor Jara. Recuperado de https://www.academia.edu/22830842/EducAcci%C3%B3n_Pedagog%C3%ADa_para_la_Memoria
Red de Organizaciones Comunitarias (ROC) y Equipo Red Juvenil. (2011). La red de organizaciones comunitarias una experiencia de Articulación barrial zonal y de ciudad por una vida digna, sin miseria ni exclusión. Kavilando, 2(2), 184-188. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3860731
Salazar J., A. (1991). No nacimos pa’ semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín, 5a. ed. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
Santos, de Sousa Boaventura (2009). Una epistemología del sur. México: Clacso, Siglo XXI Editores.
Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Zapata, F. (2012). Marcha CARNAVAL NORORIENTAL. Video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bvA3Nyxrq-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jonathan S. Piedrahita Úsuga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.