Un análisis crítico en torno a la relación entre democracia y corrupción: el caso México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a02

Palabras clave:

corrupción, democracia, instituciones extractivas, instituciones inclusivas

Resumen

Este artículo argumenta que democracia y corrupción son variables endógenas, es decir, variables que se condicionan recíprocamente. Además su comportamiento está determinado por otras variables sistémicas usualmente difíciles de observar y cuantificar. Prácticas corruptas obstaculizan la consolidación de la democracia y una democracia mal consolida genera corrupción. Este carácter endógeno es la causa de que la literatura especializada no sea conclusiva respecto a si existe o no una correlación lineal negativa ente democracia y corrupción. Para ilustrar esta tesis analizo el caso representativo de México. Si bien tanto la impunidad como la corrupción han sido constantes en la historia del desarrollo de ese país, ambas han tenido una elevación exponencial y descontrolada a raíz de que en el año 2000 iniciara el proceso de democratización que puso fin al régimen de partido único de Estado. En el caso de México no hay duda de que mayor democracia ha significado mucho mayor corrupción, a la par que la corrupción ha impedido la consolidación democrática. Analizaré cuáles son los mecanismos causales que permiten explicar esto. Finalizaré concluyendo que, no obstante lo anterior, la única solución viable a este problema pasa por el robustecimiento del estado de derecho y las instituciones democráticas.

|Resumen
= 563 veces | HTML
= 84 veces| | PDF
= 577 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Curcó, Instituto Tecnológico Autónomo de México

Doctor en Teoría Política de la Universidad de Barselona, España. Actualmente es profesor titular de tiempo completo en el Departamento Académico de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de su país. 

Citas

Acemoglu Daron & Robinson James. 2012. Why Nations Fail. Nueva York, Crown Publishers. Traducido al castellano por Marta García Madera. 2012. Barcelona, Ediciones culturales Paidós.

Alvarado, Arturo. 1990. “El poder y su organización en el México Posrevolucionario”, en Cortes F.A (comp.) México en el umbral del milenio. México, Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México.

Astorga, Luis. 2010. “México: de la seguridad autoritaria a la inseguridad de la transición democrática”, en J.G Tokatian, Drogas y Prohibición. Una vieja guerra, un nuevo debate. México, Libros Zorzal.

Baum, Matthew A y Lake David A. 2003. “The political Economy of Democracy and Human Capital”, en: American Journal of Political Science 47, pp.333-347.

Bizberg, Illán. 1990. “La crisis del corporativismo mexicano”, en: Foro Internacional, vol.30, No.4 (120), pp.695-735. México, El Colegio de México.

Buscaglia, Edgardo. 2013. Vacíos de poder en México. México, Debate.

Casar, Amparo, Marván, Ignacio & Puente, Khemvirg. 2012. “La rendición de cuentas y el poder legislativo”, en Biblioteca Jurídica, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp.331-405.

Casar, Amparo. 1989. "Corporativismo y transición”, en: Nexos, num.137.

Clastres, Pierre. 1983. Society Against the State, New York, Zone Books.

CNN en español. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/25/mexico-violencia-campana-120-politicos-asesinados/ [Consultado enero 2019]

Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. 2004. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf [Consultado enero 2019]

Curcó, Felipe. 2010. La guerra Perdida. México, Ediciones Coyoacán.

Chowdhury, S. K. 2004. “The effect of democracy and mass media on corruption: an empirical test”, en: Economics Letters. 85 (1). pp. 93-101.

Deninger, Klauss y Lyn Squire. 1996. “A New Data Set Measuring Income Inequality”, en World Bank Economic Review, 10, pp.565-591.

Diamond, Jared. Guns, Germs and Steel. 1997. Nueva York, Norton and Co.

Drury, Krieckhaus y Lusztig. 2006. “Corruption, Democracy and Economic Growth”, en International Political Science Review, Vol.27, No.2, Abril, pp.121-136

Fisman, R. and Gatti, R. 2002. “Decentralisation and corruption: evidence across countries”, en: . Journal of Public Economics 83. pp. 325-345.

García-García, Antonio. 2006. “El precio político de la venta de cargos públicos”, en: Illes i imperis (9), diciembre 2006, pp.131-147

Gilly, Adolfo. 1971. La revolución interrumpida. México, Ediciones “El Caballito”.

Gorbaneff, Yuri. 2001. “Teoría del agente-principal y el mercadeo”, en: Revista Universidad EAFIT (129), febrero-marzo, pp. 75-86

Hayek, Friedrich. 1973. Law, Legislation and Liberty. Chicago, Chicago University Press.

Helliwell, John F.1994. “Empirical Linkages Between Democracy and Economic Growth”, en: British Journal of Political Science 24, pp.225-248.

Kolstad, I., & Wiig, A. (2016). “Does democracy reduce corruption?”, en: Democratization, 23(7), pp. 1198–1215.

Kubbe, I. 2015. Corruption in Europe: Is it all about democracy? Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft.

Langseth, P. 1999. “Prevention: An Effective Tool to Reduce Corruption, en: United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention. Viena, 2. Diciembre. Centre for International Crime Prevention. Global Program Against Corruption Conferences, pp. 2-38.

Mauro, P. 1995. Corruption and Growth, en: The Quarterly Journal of Economics. 110 (3). pp. 681-712.

Montinola, G. R., & Jackman, R. W. 2002. “Sources of corruption: A cross-country study”. British Journal of Political Science, 32(1), pp. 147–170.

Olteanu, T. (2012). “Korruption in der Demokratie”, en: T. Olteanu (Ed.), Korrupte Demokratie? Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp.267-294.

Przeworski, Adam. 2000. Democracy and the Limits of Self-Government, New York, Cambridge University Press.

Przeworski, Adam. Entrevista. Disponible, en: https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/entrevistas/politologo-adam-przeworski-la-democracia-no-es-algo-que-se-tenga-que-definir-en-terminos-estandares-para-todo-el-mundo/ [Consultado enero 2019]

Rose-Ackerman, S. 1996. “The Political Economy of Corruption: Causes and Consequences” en: View Point. World Bank. 74 (April). pp. 1-4.

Rose-Ackerman, S. 2008. “Corruption”, en: C. K. Rowley & F. G. Schneider (Eds.), Readings in public choice and Constitutional Political Economy. Boston, Springer US, pp.551-566.

Salazar Arévalo, José Luis. 2006. “Cooperación Internacional en la Lucha contra la Delincuencia Organizada”, en, Andrés Roemer y Edgardo Buscaglia (comp.), Terrorismo y Delincuencia Organizada: un enfoque de derecho y economía, México, UNAM.

Schmitter, Phillippe. 1994. “Still the Century of Corporativism?”, en: The Review of Politics, enero, pp 93-94.

Schmitter, Philippe y Lehmbruch, Gerhard.1992. Neocorporativismo I y II. México, Alianza Editorial.

Transparency International. 2010. Why Corruption Matters. [Online]. Disponible en: http://www.transparency.org.uk/corruption/why-it-matters. [Consultado junio 2018].

Treisman, D. 2000. “The causes of corruption: a cross-national study”, en: Journal of Public Economics.76. pp. 399-457.

Weber, Max. 2002. The protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Nueva York, Penguin.

Victoria, J. y Pérez, D. 2005. “Corrupción y contrabando en la Nueva España del siglo XVIII: la continuidad de una práctica”, en: A. Gutiérrez y M.L. Laviana (cords.), Estudios sobre América Latina: siglos xvi-xx, Sevilla, Asociación Española de Americanistas.

Ugalde, Luis Carlos. 2015. “¿Por qué más democracia significa más corrupción?”, en: Revista Nexos, febrero, pp.1-23.

Descargas

Publicado

2019-01-29

Cómo citar

Curcó, F. (2019). Un análisis crítico en torno a la relación entre democracia y corrupción: el caso México. Estudios De Derecho, 76(167), 41–64. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a02

Número

Sección

Artículos