Constitucionalismo y democracia: análisis desde el caso colombiano en los 30 años de la expedición de la constitución de 1991

Autores/as

  • Yenny Andrea Celemin Caicedo Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a09

Palabras clave:

democracia representativa en la Constitución de 1991, reforma política de 2003, reforma política de 2009, reforma política de 2015

Resumen

El artículo hace un balance de la propuesta de la Constitución Colombiana de 1991 en relación con las instituciones de gobierno representativo y de sus diversas reformas durante los últimos 30 años. El propósito de este examen es analizar los efectos de la falta de atención que el constitucionalismo colombiano le ha puesto a la democracia, específicamente, para comprender lo que realmente ha sucedido con su reconfiguración y su nueva apariencia. El escrito sostiene que se trata de una democracia que ya no luce como democracia parlamentaria, tal y como fue originalmente pensado por los constituyentes de 1991, sino que desde las reformas subsiguientes ha avanzado a la modalidad de democracia de partidos.

|Resumen
= 2614 veces | HTML
= 321 veces| | XML
= 390 veces| | PDF
= 1676 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yenny Andrea Celemin Caicedo, Universidad de los Andes

Profesora Asistente, Facultad de Derecho. PhD en Derecho 

Citas

Arévalo, J., Angarita , G. y Jiménez , W. (2013). Reformas Electorales y coherencia ideológica. 1986-2013. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 58(218), 233-269. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42670
Battle, M. y Puyana, J. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia. cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, 4(7), 73-88.
Bayón, J. C. (2010). Democracia y derechos: problemas fundamentales del constitucionalismo. En M. Carbonell y L. Garcia (eds.), El canon Neo-constitucional (pp. 285-355). España: Trota.
Bobbio, N. (2005). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Boesten, J. (2014). The generalization of Particularized Trust. Paramilitarism and Structures of Trust In Colombia. Colombia Internacional, (81), 237-265.
Colombia. Congreso de la República. (3 de marzo de 1994). Ley 30 de 1994. Por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41.280.
Colombia. Congreso de la República. (2 de octubre de 2000). Ley 616 de 2000. Por la cual se modifica el artículo 10 de la Ley 130 de 1994. Diario Oficial n. º 44.184.
Colombia. Congreso de la República. (14 de julio de 2009). Acto Legislativo 01 de 2009. Por el cual se modifican y adicionan unos artículos de la Constitución Política de Colombia. Diario Oficial n.º 47.410.
Colombia. Congreso de la República. (14 de julio de 2011). Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones.
Colombia. Congreso de la República. (1 de julio de 2015). Acto legislativo 02 de 2015. Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 49560.
Colombia. Congreso de la República. (9 de julio de 2018). Ley 1909 de 2018. Por medio de la cual se adoptan el estatuto de la oposición política y algunos derechos a las organizaciones políticas independientes.
Colombia. Corte Constitucional. (10 de marzo de 2005). Sentencia C-208/05. [MP Clara Inés Vargas Hernández].
Colombia. Corte Constitucional. (23 de junio de 2011). Sentencia C-490/11. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Cruz, P. M. y Real , G. (2010). Los nuevos escenarios transnacionales y la democracia asimétrica. Revista Jurídicas, 7(2), 13-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7512662
Dangond-Gibsone, C. (2012). El Congreso en Colombia. En S. Jost (ed.), 20 años de la Constitución Colombiana. Logros, Retrocesos y Agenda Pendiente (pp. 347-354). Bogotá: Konrad Adenauer. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=f4a5896c-7e2c-c62c-de04-dabfa1241c3d&groupId=287914
Duque, J. (2011). Redefinición de las reglas de juego: las reformas al sistema electoral colombiano como un caso de volatilidad institucional 1991-2011. Papel político, 16(2), 421-460. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/777/77722772005.pdf
Farber, D. (2006). Legislative Constitutionalism in a System of Judicial Supremacy. En The Least Examined Branch. Cambridge: Cambridge University Press.
Ferrajoli, L. (2011). Principia Iuris: Teoría del Derecho y de la Democracia (Volumen 3). Madrid: Editorial Trotta.
Franco, B. y Clavijo, B. (2006 ). Impacto de la Reforma Político electoral. Documento de Investigación n.º 1. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gaceta del Congreso. (3 de septiembre de 2014). n.º 458. Recuperado de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=03-09-2014&num=458
García, M. y Revelo, J. (2009). Mayorías sin Democracia. Bogotá: Dejusticia.
Gargarella, R. (2005). Los fundamentos Legales de la Desigualdad. Madrid: Siglo XXI.
Gómez, J. y Hernández, E. (2020). La silla vacía: aplicación jurídica y su consecuencia. Inciso, 22(1), 27-56. Recuperado de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/1029
Habermas, J. (2000). Constitutional Democracy: A paradoxical Union of Contradictory Principles?. Political theory, 29(6), 766-781.
Herrera, W. (2011). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Temis.
Holguín, J. (2006). La reforma de 2003: La tensión entre abrir y cerrar el sistema político colombiano. En G. Hoskin y M. García (eds.), La Reforma Política de 2003. ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?. (pp.33-61). Bogotá: Uniandes.
Hurtado, J. e Hinestroza , L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia juris, 12(2), 59-76. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n2/1692-8571-jusju-12-02-00059.pdf
Jaramillo, J. F. (2007 ). La Constitución de 1991, un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica. Pensamiento Jurídico, (20). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38626
Kelsen, H. (2001). La garantía jurisdiccional de la Constitución. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Manin, B. (2008). Los principios del Gobierno Representativo. España: Alianza.
Mendes, C. (2013). Conrado Hübner Mendes, Constitutional Courts and Deliberative Democracy, Oxford, Oxford University Press.
Misión Electoral Electoral Especial. (2017). Propuestas reforma politico y electoral. Bogotá: Konrad Adenauer. Recuperado de https://moe.org.co/wp-content/uploads/2017/04/Libro-Reforrma-completo-2017-1-1.pdf
Molina, C. M. y Perdomo, J. (2005). Derecho constitucional general e instituciones políticas colombianas. Bogotá: Legis.
Nino, C. (1997). La Constitución de la Democracia Deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Nohelen, D. (2009). La Democracia. Instituciones, conceptos y contexto. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.
Padrón, F. (2012). El Fortalecimiento de los Partidos Políticos: ¿Una Tarea Pendiente? En S. Jost, 20 Años de la Constitución Colombiana. Logros, Retrocesos y Agenda Pendiente, Colombia (pp. 241-258). Bogotá: Konrad Adenauer. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=f4a5896c-7e2c-c62c-de04-dabfa1241c3d&groupId=287914
Parra, J. C. (2020). Efectos del voto preferente en el comportamiento electoral de los partidos políticos: el caso de las elecciones al senado de la república de Colombia entre 2006 y 2018. Ratio Juris, 15(30), 186-219. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/699
Pérez, J. (2010). Derecho constitucional colombiano (8ª ed.). Bogotá: Temis.
Pizarro, F. (2001). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. En Gradación o cambio: evaluación del sistema político colombiano (pp. 359-401). Bogotá: IEPRI.
Pzreworski, A. (2010). ¿Que esperar de la democracia?. Madrid: Siglo XXI.
Quinche, M. (2004). Reforma Política y Referendo en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Quinche, M. (2009). La Constitución Política de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Quinche M. (2020). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Temis, 2020.

Restrepo, J. C. (11 de junio de 2014). Los cupos indicativos a la luz del derecho presupuestal. Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/educacion-y-cultura/los-cupos-indicativos-la-luz-del-derecho-presupuestal
Ruiz, G. (2004). La construcción de la gobernabilidad política en Colombia. En W. Hofmeister (ed.), Reformas Políticas en América Latina (pp. 163-190). Brasil: Kondrad Adenauer.
Salazar, P. (2006). La democracia Constitucional: Una radiografía Teórica. México: Fondo de Cultura Económica.
Sartori, G. ( 2000). Ingenieria Constitucional Comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
Uprimny, R. (2012). La Constitución de 1991 como constitución transformadora: ¿Un neoconstitucionalismo fuerte y una democracia débil? En S. Jost (ed.), 20 años de la Constitución Colombiana. Logros, Retrocesos y Agenda Pendiente. (pp. 37-53). Bogotá: Konrad Adenauer. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=f4a5896c-7e2c-c62c-de04-dabfa1241c3d&groupId=287914
Uprimny, R. & García , M. (2005). The Constitutional Court and Social Emancipation in Colombia. En B. d. Soussa (ed.), Democratizing Democracy, Beyond the Liberal Democratic Canon. London: Verso.
Waldron, J. (2006). The Core of the Case Against Judicial Review. The Yale Law Journal.
Wills, L. (2010). el sistema de partidos colombiano después de la reforma de 2003: análisis de los resultados electores legislativos de 2010. EGOB: Revista de Asuntos Públicos (4). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7579?show=full
Zuluaga, R. ( 2008). De la Expectativa al Desconcierto: el Proceso Constituyente Visto por sus Protagonistas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Seccional Cali.

Publicado

2021-07-14

Cómo citar

Celemin Caicedo, Y. A. . (2021). Constitucionalismo y democracia: análisis desde el caso colombiano en los 30 años de la expedición de la constitución de 1991. Estudios De Derecho, 78(172), 220–249. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a09