Debilidad institucional y políticas extractivistas en América Latina en el siglo XXI. Análisis de la deforestación y los conflictos medioambientales en Bolivia, Brasil y Colombia

Autores/as

  • Juan-Antonio Zornoza Bonilla Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a01

Palabras clave:

Materias primas, Deforestación, Debilidad institucional, conflictos socioambientales, Extractivismo

Resumen

Desde 2002, las naciones sudamericanas emprendieron un nuevo desarrollismo inducido por la demanda de recursos naturales y la coyuntura económica global. Algunas prácticas económicas apuntaron a explorar y explotar grandes extensiones de tierra con hidrocarburos, gran minería, monocultivos agrícolas, ganadería extensiva y al desarrollo de infraestructura para la generación y transmisión de energía, viaductos y puertos. Estas actividades han ocasionado impactos socioambientales insuficientemente compensados ​​en un contexto de instituciones débiles, capturadas y corruptas. Es objetivo de este estudio analizar las debilidades institucionales derivadas del desarrollo de las prácticas extractivistas entre 2002 y 2020, que han incrementado la deforestación y los conflictos de tenencia por la captura del Estado y la debilidad de instituciones de regulación y control de estas actividades. Como resultado se espera explorar propuestas de ajuste a los diseños institucionales relacionados con la regulación de los conflictos socio ambientales derivados de las actividades extractivistas en Colombia y América Latina. La investigación vincula los ordenamientos jurídicos con las políticas públicas y para ello explora fuentes, revisa antecedentes, conceptos y enfoques teóricos, revisa el diagnóstico sobre la deforestación y otros conflictos socioambientales, examina los diseños de las instituciones de licenciamiento ambiental, consulta previa y tenencia de tierras, para recomendar algunas acciones pertinentes.

|Resumen
= 922 veces | HTML
= 522 veces| | VISOR
= 16 veces| | PDF
= 445 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amazon Conservation, 2021. La pérdida de bosques primarios en la Amazonía 2019-2020. En https://maaproject.org/2021/amazon-2020/

Aranibar, A., Chaparro, E. y Salgado, R. 2011. La industria extractiva en América Latina y el Caribe y su relación con las minorías étnicas. Santiago de Chile. División Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL

Aylwin O., José. 2002. El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Tierra y al Territorio en América Latina: Antecedentes Históricos y Tendencias Actuales. Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos. Washington D.C. OEA

Balcázar, A., López, N., Orozco, M. & Vega M. en CEPAL, 2003. Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta. Santiago, CEPAL

Bebbington, Anthony & Hinojosa, Leonith. 2007. Minería, neo-liberalización y re-territorialización en el desarrollo rural. Lima, IEP, CEPES

Banco Interamericano de Desarrollo –BID-. 2020. Desafíos y propuestas para el sector extractivo un motor de desarrollo sostenible. Washington, D.C., BID

Brinks, D., Levitsky, S. & Murillo, M.V. 2019. Understanding Institutional Weakness Power and Design in Latin American Institutions. UK, Cambridge University Press

CEPAL; Tejo, Pedro (Compilador). 2003. Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta, Santiago de Chile. Cepal

Damm, Gisela. 2012. Dirección de licencias ambientales, IBAMA, Brasilia. En: https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/seminario/SANTIAGO_CHILE_05112012_GISELA_DAMM.pdf

Dammert, J. L. & Arellano J. Eds. 2020. Gobernanza de las Industrias Extractivas
en América Latina. Material de capacitación introductorio. Lima, NRGI

Dos Santos, Theotonio (2002), Teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, México. Plaza y Janés

Durand, Francisco. 2019. La captura del Estado en América Latina: reflexiones teóricas.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial; Lima, OXFAM

Edson Teófilo, F. en CEPAL, 2003. Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta. Santiago de Chile, Cepal

Fedesarrollo. Villar, L. (ed). 2018. ”Costo de debilidad institucional de la gestión socio-ambiental de proyectos en minería energía e infraestructura en Colombia”. Bogotá, FD

Fundación Solon, 2020. ¿Cómo es la Evaluación de Impacto Ambiental en Bolivia? En https://fundacionsolon.org/2020/06/29/como-es-la-evaluacion-de-impacto-ambiental-en-bolivia/

Galeano, Eduardo. 1971. Las venas abiertas de América Latina. Barcelona, S. XXI

Gudynas, Eduardo. 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”.
Quito, CAAP-CLAES. Disponible en: http://www.gudynas.com/
publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf

Gudynas, Eduardo. 2015. Extractivismos. Cochabamba, CLAES-CEDIB.
Disponible en: http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismos
EcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf

Hellman, Joel y Daniel Kaufmann. 2001. La captura del Estado en las economías en
transición. Finanzas y Desarrollo. Washington, D.C. Fondo Monetario Internacional.

Huntington, S., Crozier, M y Watanuki, J.1975. The crisis of democracy. Report on the governability os democracies to the Trilateral Comission. New York, NYU Press.

Justo, Marcelo. 2013. El fin del auge de las materias primas. Londres. BBC Mundo. En https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130509_materias_primas_america_latina_mj

Leff, E. 2004. Racionalidad Ambiental. Reapropiación social de naturaleza. Mexico, s.XXI

Leff Zimmerman, E. 2013. Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental. Politai 4(6), 127-154. En https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14118

Löwy, Michael. 2012 Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Madrid, Biblioteca Nueva

Machad, Horacio. 2016. Ecología política de regímenes extractivistas. Reconfiguraciones imperiales y re-exsistencias decoloniales en América. Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 23, sept., 2015-febr., 2016, pp. 11-51 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Natural Resource Governance Institute – NRGI. 2015. Fiscal Regime Design. What
Revenues the Government Will be Entitled to Collect. New York. NRGI

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. 2020. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 – Principales resultados. Roma. FAO

Palma, José Gabriel. 2020. América Latina en su “Momento Gramsciano”. Limitaciones de una salida tipo “nueva socialdemocracia europea” a este impasse. En Trimestre Económico, vol. 87 (4), núm. 348, 2020, pp. 985-1031 U. Cambridge. Universidad de Santiago de Chile

República de Colombia. 1991. Constitucion Política de Colombia. Bogotá. Impreandes

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 99 de 1993, Bogotá. Gaceta Oficial

Republica de Colombia. Ley 388 de 1997. Ordenamiento territorial, Bogotá. Gaceta Oficial

República de Colombia. Congreso de la República. 1998. Ley 472 de 1998. Desarrolla el art. 88 Constitucional sobre Acciones populares y de grupo, Bogotá. Gaceta Oficial

República de Colombia. Decreto 216 de 2003 "Determina Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones". Bogot,á Gaceta Oficial.

República de Colombia. D. 1292 de 2003. Liquida el INCORA, Bogotá, Gaceta Oficial.

República de Colombia. D. 1300 de 2003. Crea el INCODER, Bogotá. Gaceta Oficial.

República de Colombia, 2011. Presidencia de la República, Decreto 1357 de 2011, Organiza la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Bogotá. Gaceta Oficial

República de Colombia. D. 365 de 2015. Suprime el Incoder. Bogotá. Gaceta Oficial

República de Colombia. D. 2363 y 2364 de 2015. Crean la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural. Bogotá. Gaceta Oficial

Resource Contracts, Org. 2015. Repositorio de contratos públicos de petróleo, gas
y minería desarrolado por Banco Mundial, Washinton, D.C. Natural Resource Governance Institute (NRGI) y Columbia Center on Sustainable Investment

Ribot, J. & Peluso, N. 2003. A Theory of Access. Rural Sociology Society 2003, p.153-181

Schmitter, Philippe C. 1985. Neocorporativismo y Estado. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 31,1985, págs. 47-78

Schmitter, Philippe C. 1994. ¡El corporativismo ha muerto! ¡Larga vida al corporativismo! Zona abierta, ISSN 0210-2692, Nº 67-68, 1994. págs. 61-84

Spring, Jake. 2021. Cámara de Brasil aprueba proyecto que relaja permisos ambientales. Brasilia. En https://www.reuters.com/articulo/ambiente-brasil-camara-idLTAKBN2CU167

Svampa, M. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias / MS. 1a ed. Guadalajara

Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios del Ministerio Público

World Resources Institute. 2021. Ani Dasgupta Shares a New Vision for WRI, Washington, D.C. WRI. En: https://www.wri.org/

Publicado

2022-09-28

Cómo citar

Zornoza Bonilla, J.-A. (2022). Debilidad institucional y políticas extractivistas en América Latina en el siglo XXI. Análisis de la deforestación y los conflictos medioambientales en Bolivia, Brasil y Colombia. Estudios De Derecho, 79(174). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a01