Actio de in rem verso o acción de enriquecimiento sin justa causa en el orden jurídico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n175a03Palabras clave:
jurisprudencia, contrato estatal, enriquecimiento sin justa causa, equidad, moralidad públicaResumen
El presente escrito tiene como propósito demostrar, mediante un análisis crítico de la Sentencia de unificación del Consejo de Estado del 19 de noviembre de 2012, radicado 24897, como la institución jurídica del enriquecimiento sin justa causa, que desde el Derecho Romano fue evolucionando durante centurias para erguirse como un medio autónomo para evitar el enriquecimiento ilegítimo de una parte, en detrimento de otra, que de manera correlativa ha sufrido un detrimento patrimonial injustificado, sin que medie la existencia de un contrato, y sin que pueda contar con otra vía procesal adecuada para procurar la compensación ante el rompimiento de la justicia conmutativa, se desdibuja y se hace prácticamente inoperante en materia contencioso administrativa a raíz de una postura jurisprudencial que la torna nugatoria al desconocer de plano el principio de equidad por el cual no resulta lícito enriquecerse a costa de otro que se ha empobrecido injustamente.
Descargas
Citas
Aponte, É. (2010). Reflexiones sobre la ética del Derecho, en: IAPh 2010, International Association for Women Philosophers. Feminism, Science & Values. University of Western, Ontario, Canadá.
Baena, F. J. (2014). Análisis de la teoría del enriquecimiento ilícito sin causa (Tesis de posgrado). Medellín, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Betancur, G. L. (2015). Aspectos Generales de la Contratación Estatal. En J. F. Hoyos García, La Contratación Estatal. Una visión desde el Derecho Privado hacia lo público (págs. 65-164). Medellín, Colombia: Diké.
Congreso de la República de Colombia. (1873). Código Civil. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1887). Ley 153 de agosto 15 de 1887 "Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887". Bogotá, Colombia: Publicada en los Diarios Oficiales 7.151 y 7.152 del 28 de agosto de 1887.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 80 de 1993 "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública". Bogotá, Colombia.
Consejo de Estado. (2012a). Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera. Sentencia del 28 de mayo de 2012. Expediente 21489. C. P.: Ruth Stella Correa Palacio. Bogotá, Colombia.
Consejo de Estado. (2012b). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 19 de noviembre de 2012, expediente (24897). Salvamento de voto. C. P.: Stella Conto Díaz del Castillo. Bogotá D.C., Colombia.
Dávila, L. (2016). Régimen jurídico de la contratación estatal. Bogotá: Legis.
Dworkin, R. (1995). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Estrada, S. (2007). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.
Ferrajoli, L. (2011) Principia Iuris. Teoría del derecho y la democracia. Teoría de la democracia. Madrid: Trotta.
Palma, T. S. (2018). La actio de in rem verso en la Jurisdicción Contencioso Administrativa colombiana. En Revista Vis Iuris, 5(10), julio-diciembre 2018; ISSN: 2389-8364. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
Pérez, G. A. (2005). Títulos valores y liquidación de intereses. Medellín, Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Presidencia de la República. (1971). Decreto 410 de marzo 27 de 1971. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971.
Restrepo, J. (2018). Estructura constitucional del estado colombiano. Medellín: Sello editorial de la Universidad de Medellín.
Rico, L. A. (2013). Teoría general y práctica de la contratación estatal. Bogotá D. C., Colombia: Leyer.
Valencia, H. (2007). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Medellín: Comlibros.
Zagrebelsky; G. (1999). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernando Restrepo Tamayo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.