La simulación absoluta impropia, su prueba y carga

Autores/as

Palabras clave:

Carga Procesal, Carga de la Prueba, Indicio, Negocio Jurídico, Simulación, Teoría de la Prevalencia

Resumen

Con la regulación probatoria incorporada en el artículo 1766 del Código Civil colombiano, el cual es transcripción del 1321 del Código Civil francés, la simulación es una categoría negocial, amplificada por la jurisprudencia y la doctrina, en ausencia de previsión legal. En esta, divergen la voluntad exteriorizada de los contratantes, con la voluntad real y oculta, en la que, a su vez, puede estructurarse en otro negocio jurídico o en ninguno, clasificándose en relativa o absoluta. Frente a la interpretación del artículo 1766 del Código Civil, la doctrina ha decantado sendas teorías, como la simulación-nulidad, la teoría dualista francesa y la monista, cada una de las cuales ha impactado en el desarrollo teórico y práctico. La carga de la prueba se problematiza en este marco, debido a la dificultad que representa para los terceros la prueba directa, ya que los hechos constitutivos de la simulación permanecen en el sigilo de los contratantes. La función del indicio como prueba por razonamiento, emerge en la jurisprudencia como mecanismo idóneo para revertir esa reserva de las partes sustanciales. Todo lo anterior, busca desarrollar el objetivo general, partiendo de la problematización planteada, en términos de describir la caracterización jurídica de la carga de la prueba en la simulación absoluta impropia.

|Resumen
= 252 veces | HTML
= 131 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, C. (2010). Simulación de actos jurídicos: Teoría, acción y los efectos de su declaración. Revista de derecho, (34), 377-409. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972010000200014

Alessandri, A. (1991). Derecho civil. Parte Preliminar y General (Tomo II). Ediar Conosur Ltda.

Alessandri, A. y Somarriva, M. (1962). Curso de derecho civil (Tomo II). Editorial Nasciamento.

Azula, J. (2015). Manual de derecho procesal. Leyer

Beltrán, R. (2021). Las máximas de la experiencia y su reconstrucción conceptual y argumentativa en sede jurisdiccional. Revista Ius et Praxis 27(2), 136-155. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v27n2/0718-0012-iusetp-27-02-136.pdf

Bigliazzi, L. (1992). Derecho civil (Tomo I, Vol. II). Universidad Externado de Colombia.

Claro, L. (1986). Derecho Civil. Obligaciones. Imprenta Universal.

Colombia, Congreso de la República. (31 de mayo). Ley 84 de 1873, por medio de la cual se expide el Código Civil de los Estado Unidos de Colombia. Diario Oficial n.° 2.867.

Colombia, Congreso de la República (12 de julio). Ley 1564 de 2012, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario oficial n.° 48.489.

Colombia, Corte Constitucional. (3 de febrero de 2004). Sentencia C-071/04. [MP. Álvaro Tafur Galvis].

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 8 de junio de 1954. Gaceta Judicial LXXVII, p.p. 793 – 794.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 14 de septiembre de 1976. Gaceta Judicial CLII, pp. 392-396. [MP. Alberto Ospina Botero].

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC16608-2015.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC21801-2017.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC2582-2020.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC 3365-2020.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC3598-2020.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC5191-2020.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC2906-2021.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC3678-2021.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC963-2022.

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sentencia SC1971-2022.

Colombia, Presidencia de la República (21 de septiembre). Decreto 1400 de 1970, por medio del cual se expide el Código de Procedimiento Civil. Diario oficial n.° 36.150.

De Castro y Bravo, F. (1985). El negocio jurídico. Editorial Civitas.

Dellepiane, A. (1955). Nueva teoría general de la prueba. Editorial Temis.

De Miranda, C. (2014). La prueba indiciaria: ¿deducción? ¿inducción? ¿abducción? ¿o inferencia a la mejor explicación? Editorial Comares.

Devis, H. (1987). Teoría general de la prueba judicial (Tomo II). (1ª Ed.). Biblioteca Jurídica Diké.

Ferrara, F. (1961). La simulación de los negocios jurídicos. Revista de derecho privado.

Fitting, H. (1889). Die Grundlagen der Beweislast. Fleta.

Garibotto, J. C. (1991). Teoría general del acto jurídico. Editorial Depalma.

González, D. (2005). Quaestio Facti (Ensayos sobre prueba, causalidad y acción). La inferencia probatoria. Temis.

González, D (2014). Presunción de inocencia, verdad y objetividad. Editorial Comares. Tomado de Prueba y razonamiento probatorio en Derecho / p. 85 – 120.

Guerrero, M. (1957). La simulación en el Derecho civil colombiano. Editorial Máxima.

Hinestrosa, F. (2000). La prescripción extintiva. Universidad Externado de Colombia.

Hinestrosa, F. (2017). Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Universidad Externado de Colombia.

Loreto, L. (1935). Estudios de Derecho procesal civil. Gaceta jurídica trimestral. San Cristóbal.

Micheli, G. (1982) La Carga de la Prueba. Editorial Mundo Editores.

Muñoz, L. (1997). Técnica probatoria. Estudios sobre las dificultades de la prueba en el proceso. Temis.

Muñoz, L. (2011). La prueba de la simulación (3.ª ed.). Temis.

Muñoz, L. (2022). La prueba de la simulación. Temis.

Nieva Fenol, J. (2018). La carga de la prueba: una reliquia histórica que debiera ser abolida. Revista Ítalo-Española de Derecho Procesal, (1), 129-146. http://www.revistasmarcialpons.es/rivitsproc/article/view/la-carga-de-la-prueba-una-reliquia-historica-que-debeira-ser-abo/587

Ospina, G. (2005). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Editorial Temis.

Picó, J. (2017). Los indicios en la prueba de la simulación contractual. InDret, 3 https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3032010

Planiol, M. y Ripert, G. (1983). Tratado elemental de Derecho civil. Teoría general de los contratos especiales (Tomo V). Editorial Cardenas Editor y Distribuidor.

Quintero, B. y Prieto, E. (2008). Teoría general del derecho procesal. Editorial Temis.

Rosenberg, L. (1903). Zur Lehre von sog. Qualifizierben Getsendisse. Band

Ruiz, L. (2019). La prueba como derecho en el Código General del Proceso. Universidad de Antioquia, Tirant lo Blanch.

Stein, F. (1999). El conocimiento privado del juez. Editorial Temis.

Suárez, H, E. (1993). Simulación en el Derecho civil y mercantil. Ediciones Doctrina y ley.

Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Trotta.

Taruffo, M. (2017). Onere della prova. Dirrito on line. https://www.treccani.it/enciclopedia/onere-della-prova-dir-proc-civ_%28Diritto-on-line%29/

Valencia Zea, A. (1978) Curso de Derecho Civil Colombiano. Editorial librería siglo XX.

Descargas

Publicado

2024-08-09

Cómo citar

Gallo Riaño, C. M., & Vargas Álvarez, A. I. (2024). La simulación absoluta impropia, su prueba y carga. Estudios De Derecho, 81(178). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/353881