Constitución de 1991, conflicto armado y control constitucional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.843Palabras clave:
Colombia, conflicto armado, guerra, Corte Constitucional, control constitucional, Constitución Política de 1991, mutación constitucionalResumen
La Constitución Política de 1991 entendida como parámetro de constitucionalidad de los hechos y actos jurídicos de la institución estatal que participa del conflicto armado en Colombia, presenta algunas características destacables para comprender las dificultades a las que se enfrentaría una pretensión de control por parte de la Corte Constitucional. En este artículo se efectúa una aproximación a esos rasgos, los cuales permiten sugerir que el texto constitucional no representa un instrumento jurídico político idóneo que pueda ser considerado como parámetro de control de las actuaciones del Estado irregular que libra un conflicto armado. Esto es así porque la Carta invisibiliza, trata excepcionalmente y subconstitucionaliza el tema de la guerra. Estas y otras condiciones han facilitado que en el ejercicio del control constitucional la Corte Constitucional haya contribuido a la aparición de sentidos constitucionales proclives al tratamiento belicista del conflicto armado interno, con las implicaciones que ello supone para la defensa de los derechos y para la conservación de una estructura estatal propia de los estados constitucionales contemporáneos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.