La complejidad de las políticas públicas urbanas en América Latina. El caso de Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a05

Palabras clave:

políticas públicas urbanas, políticas de regeneración urbana, América Latina, complejidad, Medellín

Resumen

El artículo explora las razones por las cuales las políticas públicas urbanas en América Latina poseen un alto grado de complejidad, así también se ocupa de los retos que esta genera para los gobiernos locales. Se examina de manera ilustrativa el caso de la ciudad de Medellín (Colombia), al tomar como punto de referencia las políticas de regeneración urbana correspondientes al período 2004-2015. La complejidad de las políticas de urbanas se expresa en aspectos como los siguientes: en las políticas urbanas es necesario dar cabida a intereses diversos y en ocasiones contrapuestos, las ciudades latinoamericanas se ven enfrentadas a garantizar, simultáneamente con sus políticas, tanto el desarrollo humano como la competitividad exigida por el mundo globalizado. Finalmente, cada vez es más claro que los policy makers deben tener en cuenta las consecuencias de los procesos de transformación urbana que se generan a partir de las políticas públicas. El trabajo avanza en evidenciar las principales tensiones que imprime la complejidad a las políticas públicas concernientes con la transformación urbana en América Latina. 

 

|Resumen
= 445 veces | PDF
= 275 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Victoria Vásquez Cárdenas, Universidad de Antioquia

Doctora en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesora titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Colombia, e integrante del grupo de investigación Gobierno y Asuntos Públicos de la misma Universidad. 

Mario Alberto Montoya Brand, Universidad Eafit

Mario Montoya Brand es doctor en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor titular de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, Colombia, integrante del grupo de investigación Derecho y Poder de la misma universidad. 

Diana Paola Rojas Bermeo, Universidad de Antioquia

Diana PaolaRojas Bermeo es magíster enGobierno yPolíticas Públicas de la Universidad Eafit, profesora ocasional del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Colombia. Integrante de los grupos de investigación Hegemonía, Guerras y Conflictos del Instituto de Estudios Políticos y Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Citas

Baumann, M. (2009). Escuela, favela y ciudad en Río de Janeiro. En Fleury, S., Subirats,

J. & Blanco, I. (Eds.). Respuestas locales a inseguridades globales. innovación y

cambios en Brasil y España. Barcelona: Fundación CIDOB.

Betancur, J.J. (2009). El segundo saqueo de América Latina: implicaciones para la

planificación urbana. En Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana

en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia.

Blanco, I. & Gomà, R. (2006). Del gobierno a la gobernanza, retos y oportunidades de

un nuevo paradigma. Politika Revista de Ciencias Sociales, Vol. 2, pp. 11-27.

Brand, P. (2009). La globalización neoliberal y la planeación urbana: perspectivas

para América Latina. En Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana

en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia.

Briceño-León, R. (2001). Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina.

En Briceño-León, R. (Ed.). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos

Aires: CLACSO.

Brugué, Q. & Gomà, R. (Coord.) (1998). Gobierno local y políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Carrión, F. (2010). Ciudad, memoria y proyecto. Quito: Olachi.

Cuervo, L. M. (2010). Ciudad y complejidad: los rumbos. Contribuciones a las ciencias

sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/09/lmcg2.htm.

Cuervo, L. M. (1996). Ciudad y complejidad: la magnitud del reto. Giraldo y Viviescas,

Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer mundo editores, CENAC, FEDEVIVIENDA, pp. 485.

Cabrero, E. (2005). Acción pública y desarrollo local. México: Fondo de Cultura Económica.

Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

De Mattos, C. A. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América

Latina: cinco tendencias genéricas. En Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia, (pp. 37-82).

De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito:

OLACCHI.

Fleury, S. (1998). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los 90. Nueva

Sociedad, 156. Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/2698_1.pdf.

Fleury, S., Subirats, J., & Blanco, I. (Eds.). (2009). Respuestas locales a inseguridades

globales. innovación y cambios en Brasil y España. Barcelona: Fundación CIDOB.

Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los

estudios de caso. Reis, (106), pp. 33-62.

Gallup, J. L., Gaviria, A. & Lora, E. (2003). América Latina: ¿Condenada por su geografía?

Bogotá: Alfaomega.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana.

Madrid: Akal.

Hidalgo, R. & Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal. Santiago: Universidad Católica

de Chile. Recuperado de: http://contested-cities.net/blog/la-ciudad-neoliberal/.

John, Peter. (2001). Local Governance in Western Europe. Londres: Sage.

Lora, Eduardo. (Coord.). (2008). Calidad de vida más allá de los hechos. Washington:

BID y Fondo de Cultura Económica.

Morin, E. (2005). Complejidad restringida, complejidad general. Presentado en el coloquio «Intelligence de la complexité: épistémologie et pragmatique», Cerisy-LaSalle, 26 junio de 2005. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/

handle/2099/3883/Complidad%20restrinjida%20complejidad%20general.

pdf?sequence=1.

ONU, Habitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo

a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Habitat. Recuperado de: www.unhabitat.org. [Consulta:

de junio 2015].

Pierre, J. (2011). The Politics of Urban Governance. London: Palgrave Macmillan.

Pradilla, E. (2009). “Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo”. En

Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,

neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Pradilla, E. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales

en América Latina. Cad. Metrop., São Paulo 24, pp. 507-533.

Pradilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en

América Latina. Cad. Metrop., São Paulo 31, pp. 37-60.

Queiroz, L. C. (2009). Metrópolis en la periferia. En Fleury, S., Subirats, J. & Blanco, I.

(Eds.) Respuestas locales a inseguridades globales. innovación y cambios en Brasil

y España. Barcelona: Fundación CIDOB.

Roberts, P. & Hugh, S. (Eds.) (2000). Urban regeneration:a handbook. Londres: Sage.

Ziccardi, A. (2002). Las ciudades y la cuestión social. En Ziccardi, A. (2ª. edición)

Pobreza, desigualdad social y ciudadanía: Los límites de las políticas sociales en

América Latina. (pp. 85-126). Buenos Aires: CLACSO.

Descargas

Publicado

2017-01-31

Cómo citar

Vásquez Cárdenas, A. V., Montoya Brand, M. A., & Rojas Bermeo, D. P. (2017). La complejidad de las políticas públicas urbanas en América Latina. El caso de Medellín. Estudios De Derecho, 74(163), 107–124. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a05

Número

Sección

Artículos