A complexidade das políticas públicas urbanas na América Latina. O caso de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a05Palavras-chave:
políticas públicas urbanas, políticas de renovação urbana, América Latina, complexidade, MedellínResumo
Este artigo explora as razões pelas quais as políticas públicas urbanas na América Latina possuem um alto grau de complexidade, igualmente trata dos desafios que ela gera para os governos locais. Examina-se de forma ilustrativa o caso da cidade de Medellín (Colômbia), ao tomar como ponto de referência as políticas de renovação urbana correspondentes ao período 2004-2015. A complexidade das políticas urbanas é expressa em aspectos tais como: nas políticas urbanas é preciso acomodar interesses diversos e em ocasiões contrários, as cidades latino-americanas veem-se forçadas a garantir, simultaneamente com as suas políticas, tanto o desenvolvimento humano quanto a competitividade exigida pelo mundo globalizado. Finalmente, cada vez é mais claro que os policy makers precisam levar em consideração as consequências dos processos de transformação urbana que se geram a partir das políticas públicas. O trabalho avança ao tornar evidentes as principais tensões que a complexidade imprime às políticas públicas relacionadas com a transformação urbana na América Latina.
Downloads
Referências
Baumann, M. (2009). Escuela, favela y ciudad en Río de Janeiro. En Fleury, S., Subirats,
J. & Blanco, I. (Eds.). Respuestas locales a inseguridades globales. innovación y
cambios en Brasil y España. Barcelona: Fundación CIDOB.
Betancur, J.J. (2009). El segundo saqueo de América Latina: implicaciones para la
planificación urbana. En Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana
en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia.
Blanco, I. & Gomà, R. (2006). Del gobierno a la gobernanza, retos y oportunidades de
un nuevo paradigma. Politika Revista de Ciencias Sociales, Vol. 2, pp. 11-27.
Brand, P. (2009). La globalización neoliberal y la planeación urbana: perspectivas
para América Latina. En Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana
en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia.
Briceño-León, R. (2001). Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina.
En Briceño-León, R. (Ed.). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos
Aires: CLACSO.
Brugué, Q. & Gomà, R. (Coord.) (1998). Gobierno local y políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Carrión, F. (2010). Ciudad, memoria y proyecto. Quito: Olachi.
Cuervo, L. M. (2010). Ciudad y complejidad: los rumbos. Contribuciones a las ciencias
sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/09/lmcg2.htm.
Cuervo, L. M. (1996). Ciudad y complejidad: la magnitud del reto. Giraldo y Viviescas,
Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer mundo editores, CENAC, FEDEVIVIENDA, pp. 485.
Cabrero, E. (2005). Acción pública y desarrollo local. México: Fondo de Cultura Económica.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
De Mattos, C. A. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América
Latina: cinco tendencias genéricas. En Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, (pp. 37-82).
De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito:
OLACCHI.
Fleury, S. (1998). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los 90. Nueva
Sociedad, 156. Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/2698_1.pdf.
Fleury, S., Subirats, J., & Blanco, I. (Eds.). (2009). Respuestas locales a inseguridades
globales. innovación y cambios en Brasil y España. Barcelona: Fundación CIDOB.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los
estudios de caso. Reis, (106), pp. 33-62.
Gallup, J. L., Gaviria, A. & Lora, E. (2003). América Latina: ¿Condenada por su geografía?
Bogotá: Alfaomega.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana.
Madrid: Akal.
Hidalgo, R. & Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal. Santiago: Universidad Católica
de Chile. Recuperado de: http://contested-cities.net/blog/la-ciudad-neoliberal/.
John, Peter. (2001). Local Governance in Western Europe. Londres: Sage.
Lora, Eduardo. (Coord.). (2008). Calidad de vida más allá de los hechos. Washington:
BID y Fondo de Cultura Económica.
Morin, E. (2005). Complejidad restringida, complejidad general. Presentado en el coloquio «Intelligence de la complexité: épistémologie et pragmatique», Cerisy-LaSalle, 26 junio de 2005. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/
handle/2099/3883/Complidad%20restrinjida%20complejidad%20general.
pdf?sequence=1.
ONU, Habitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo
a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Habitat. Recuperado de: www.unhabitat.org. [Consulta:
de junio 2015].
Pierre, J. (2011). The Politics of Urban Governance. London: Palgrave Macmillan.
Pradilla, E. (2009). “Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo”. En
Brand, P. (Comp. y Ed.). La Ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Pradilla, E. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales
en América Latina. Cad. Metrop., São Paulo 24, pp. 507-533.
Pradilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en
América Latina. Cad. Metrop., São Paulo 31, pp. 37-60.
Queiroz, L. C. (2009). Metrópolis en la periferia. En Fleury, S., Subirats, J. & Blanco, I.
(Eds.) Respuestas locales a inseguridades globales. innovación y cambios en Brasil
y España. Barcelona: Fundación CIDOB.
Roberts, P. & Hugh, S. (Eds.) (2000). Urban regeneration:a handbook. Londres: Sage.
Ziccardi, A. (2002). Las ciudades y la cuestión social. En Ziccardi, A. (2ª. edición)
Pobreza, desigualdad social y ciudadanía: Los límites de las políticas sociales en
América Latina. (pp. 85-126). Buenos Aires: CLACSO.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.