Law and context: Some problems in Colombia relationated with the constitutional law, the penal law and the private law
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.23113Keywords:
law and social sciences, law and war, post-conflictAbstract
This article shows, in general terms, some examples of the relations between the law and the war in some areas like constitucional law, criminal law and private law. In addition, this article emphasize in the way which the law has implied logics of continuity with war and draw attention to the role of law in a possible post-conflict scenario.
Downloads
References
Alonso, M., & Vélez, J. C. (1998). Guerra, soberanía y órdenes alternos. Estudios Políticos (13), 41-71.
Aponte, A. (2006). Guerra y derecho penal de enemigo. Reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Bobbio, N. e. (2011). Diccionario de política. México: Siglo XXI.
Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política. Madrid: Trotta.
Bodino, J. (1997). Los seis libros de la República. Madrid : Tecnos.
Cancio, M. (2006). Derecho penal de enemigo. El discurso penal de la exclusión. (M. (.Cancio, Ed.) Buenos Aires: BdeF.
Capella, J. R. (1997). La fruta prohibida. Una aproximación histórico teorética al estudio del derecho y del estado. Madrid: Trotta.
Cote, G. (2010). Derecho penal de enemigo en la Violencia (1948-1966). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Corte Constitucional, Sentencia C-456 de 1997
De Gabriel, J. (2009). La formación del Estado moderno. En R. Del Águila, Manual de Ciencia Política (págs. 35-52). Madrid: Trotta.
Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.
Fernández, J. (1998). Principios y normas rectoras del derecho penal. Introducción a la teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Bogotá: Leyer.
Ferrajoli, L. (2006). Derecho y razón. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2004). Derechos y Garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gacía, M. (2000). Estado, derecho y crisis en Colombia. Estudios Políticos (17), 11-44.
González, J. (2010). Criminalización de la critica. Estudios Políticos (36), 95-109.
González, J. (2009). La política criminal en Colombia o cómo se construye un enemigo. En A. Calle, El estado actual de las ciencias penales (págs. 133-152). Medellín: Grupo Editorial Ibáñez.
González, J. (2005). Verdad, justicia, paz y reparación en la mitología penal. A propósito de la ley 975 de 2005. Estudios Políticos (27), 45-63.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Hardt, M., & Negri, A. (2001). Imperio. Bogotá: Desde abajo.
Hobbes, T. (2010). Leviatán. O la materia, forma y poder una república eclesiástica. México: Fondo de Cultura Económica.
Iturralde, M. (2010 ). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes- Pontificia Universidad Javeriana- Instituto Pensar.
Iturralde, M. (2003). Guerra y derecho en colombia: el decicionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia. Revista de Estudios Sociales (15), 29-46.
Kahn, P. (2012). Teología Política. Cuatro nuevos capítulos sobre el concepto de soberanía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Leal, F. (1994). El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Mann, M. (1999). El futuro global del Estado-nación. Análisis político (38), 1-17.
Mejía, J. (2009). Sin eufemismos. Conflicto y paz en Colombia. Bogotá: Temis.
Montoya, M. (2008). Constitución de 1991, conflicto armado y control constitucional. Estudios de Derecho (145), 31-66.
Montoya, M. (2012). Percepciones de la Corte Constitucional sobre la guerra . Medellín: Especialización en Derecho penal - Universidad de Antioquia.
Muñoz, J. (2006). Doctrina de la Seguridad Nacional. Relaciones entre saber y poder: discurso y prácticas . Estudios de Derecho (142), 185-209.
Muñoz, J. (2009). El delito político, la política criminal y la criminalización de actividades lícitas en Colombia. Diálogos de Derecho y Política (1).
Valencia, H. (2010). Cartas de batalla. Bogotá: Panamericana.
Vallés, J. (2000). Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.
Weber, M. (2005). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Zafaronni, E. (2006). El enemigo en el derecho pena. Bogotá: Editorial Ibáñez-Universidad Santo Tomás.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios de Derecho is governed by the following regulation: Political Constitution of Colombia, article 61; Law 23 of 1982, articles 1 and 2; Law 44 of 1993, chapter II, article 6 and chapter IV, article 51; Law 599 of 2000 through which the Penal Code is issued, articles 270, 271 and 272. In addition, the journal is governed by the guidelines of the National Copyright Directorate and the World Intellectual Property Organization (WIPO) for Colombia. Finally, it abides by Rectoral Resolution 21231 of 5 August, 2005, through which the Statute on Intellectual Property is issued.
Authors who publish in Estudios de Derecho continue to retain their rights, however, they should bear in mind that the contents of the journal are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike license. In this sense, The material created may be distributed, copied and exhibited by third parties if they credit it. No commercial benefit can be obtained.