The burden of proof in civil proceedings: an evolution from the formal equality of the parties to their material equality

Authors

  • Andrés Bordalí-Salamanca Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a08

Keywords:

burden of proof, ease of proof, presumptions

Abstract

The purpose of this paper is to analyze how the continental-type civil process has evolved, in light of the principle of equality; from formal to material equality. These developments are reflected in a series of legislative reforms in most countries that have a continental tradition, which seek to equalize the position of the parties in the process. The latest corrective measures include those that seek to alter the classic and liberal rule of onus probandi, which is understood, in many cases, to be detrimental to the situation of the weak plaintiff or the person who does not have sources of proof. It therefore studies the so-called dynamic burden of proof; the presumptions in favor of the plaintiffs and a measure that seeks to alter the rules on the burden of proof, but also to reduce the degree of certainty that the evidence provides to the judge in order to establish the facts constituting the claim, as is the case
in some hypotheses of anti-discrimination law and the labor process.

|Abstract
= 1206 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 654 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 112 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1363 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Andrés Bordalí-Salamanca, Universidad Austral de Chile

Profesor Titular de Derecho, Universidad Austral de Chile,Chile. Abogado, Doctor en Derecho, investigador en Derecho Procesal.

References

Bordalí, A. (2016a). Nuevas herramientas probatorias en el proceso civil chileno. Análisis
en un contexto de facilidad probatoria. Revista de Derecho, 23(1), 173-198.
Bordalí, A. (2016b). La carga y valoración de la prueba en el contencioso de reclamación
ante los tribunales ambientales. En Arancibia, J. y Romero Seguel, A. (coords.)La prueba en la litigación pública (pp. 193-210). Santiago de Chile: Universidad
de Los Andes, Librotecnia.
Caponi, R. (2007). Note in tema di poteri probatori delle parti e del giudice del processo
civile tedesco dopo la reforma del 2001. En AA.VV (comps.), Atti del Convegno
Nazionale. Cagliari, 7 - 8 ottobre 2005. (pp. 265- 301). Milán: Giuffrè.
Cappelletti, M. y Garth, B. (1996). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento
mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica.
Carvajal, P. I. (2014). Onus probandi: la formación del artículo 1.698 del Código Civil
de Chile. Fundamina, 20(1), 125-133.
Cipriani, F. (1997). Ideologie e modelli del processo civile. Nápoles: Edizioni Scientifiche
Italiane.
Corral, H. (2012). Sobre la carga de la prueba en el Proyecto de Código Procesal Civil.
En Aguirrezábal, M. (ed.), Justicia civil: perspectivas para una reforma en la
legislación chilena, (pp. 107-117). Santiago de Chile: Universidad de los Andes.
Chile. Corte de Apelaciones de Puerto Montt. Sentencia 82. (2010).
Chile. Corte de Apelaciones de Rancagua. Sentencia 102. (2010).
Damaska, M. (2000). Las caras de la justicia y del poder del Estado. Análisis comparado
del proceso legal. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Denti, V. (1982). Un progetto per la giustizia civile. Bolonia: Il Mulino.
Fernández López, M. (2012). El juez civil y el hecho incierto. Un estudio desde la
perspectiva de los principios de facilidad y disponibilidad probatoria. Derecho
y sociedad, 38, 176-184.
Ferrer, J. (2019). La carga dinámica de la prueba. Entre la confusión y lo innecesario.
En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (dirs.), Contra la carga de la prueba (pp. 53-87).
Madrid: Marcial Pons.
Giannini, L. (2019). Revisitando la doctrina de la ´carga de la prueba`. Aportes para
esclarecer sus principales problemas conceptuales. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini,
L. (dirs.), Contra la carga de la prueba (pp. 89-115). Madrid: Marcial Pons.
Goldschmidt, J. (1936). Teoría general del proceso. Barcelona: Editorial Labor.
González Coulon, M. A. (2013). La carga dinámica de la prueba y sus límites. Santiago
de Chile: Legal Publishing, Thomson Reuters.
Guidotti, B. (2013). La igualdad y el principio protector en el proceso laboral. En Muñoz,
F. (ed.), Igualdad, inclusión y derecho. Lo político, lo social y lo jurídico en clave
igualitaria (pp. 153-164). Santiago de Chile: Lom.
Hunter, I. (2005). La culpa con la ley en la responsabilidad civil ambiental. Revista de
Derecho, 18(2) 9-25. DOI: 10.4067/50718-0950200500200001
Hunter, I. (2015). Las dificultades probatorias en el proceso civil. Tratamiento doctrinal
y jurisprudencial, críticas y una propuesta. Revista de Derecho, 22(1), 209-257.
Meneses, C. (2008). Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil. Ius et
Praxis, 14(2), 43-86.
Meneses, C. (2017). Estudios sobre el proceso civil chileno. Valparaíso: Prolibros.
Nieva, J. (2018). La carga de la prueba: una reliquia histórica que debiera ser abolida.
Revista ítalo-española de Derecho Procesal, 1, 1-17.
Ormazabal, G. (2011). Discriminación y carga de la prueba en el proceso civil. Madrid:
Marcial Pons.
Palomo, D. (2013). Las cargas probatorias dinámicas: ¿es indispensable darse toda la
vuelta?. Ius et Praxis, 19(2), 447-464.
Pinilla, F. (2019). Daño ambiental y Administración: su función y determinación en el
sistema sancionatorio ambiental. En Ferrada, J. C., Bordalí, A. y Prieto, M. (coords),
La justicia ambiental ante la jurisprudencia. Actas de las II Jornadas de Justicia
Ambiental (pp. 273 - 305). Santiago de Chile: Der ediciones.
Prütting, H. (2010). Carga de la prueba y estándar probatorio: la influencia de Leo
Rosenberg y Karl Heinz Schwab para el desarrollo del moderno derecho probatorio.
Ius et Praxis, 16(1), 453-463.
Ricci, G. F. (2001). Principi di diritto processuale generale. Turín: Giappichelli.
Saavedra, R. (2011). La doctrina de la Excma. Corte Suprema en materia de responsabilidad
ambiental en la experiencia del Consejo de Defensa del Estado. Revista
de Derecho, 26, 151-174.
Santibáñez, C. (2010). Las cargas probatorias dinámicas. Revista Chilena de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social, 1(1), 83-92.
Tarello, G. (1989). Dottrine del processo civile. Studi storici sulla formazione del diritto
processuale civile. Bolonia: Il Mulino.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid:
Marcial Pons.
Taruffo, M. (2019). Casi una introducción. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (dirs.),
Contra la carga de la prueba (pp. 11-21). Madrid: Marcial Pons.
Ugarte, J. L. (2009). Tutela laboral de derechos fundamentales y carga de la prueba.
Revista de Derecho, 33(2), 215-228.
Yáñez-Meza, D. y Castellanos, J. (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos
favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho
sustancial y procesal. Universitas, 132, 561-609.

Published

2020-08-10

How to Cite

Bordalí-Salamanca, A. (2020). The burden of proof in civil proceedings: an evolution from the formal equality of the parties to their material equality. Estudios De Derecho, 77(170), 201–225. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a08

Issue

Section

Sección temática: carga de la prueba