Los convenios de atribución de funciones administrativas a particulares en Colombia ¿ Un caso de huida del derecho administrativo hacia el derecho común?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.332211Palabras clave:
funciones administrativas, contratos de prestación de servicios, contratos de concesión, delegación, contrato de mandato, representación, mandato, revocación, huida hacia el derecho privado, individuals, agreements, fled towards private rightResumen
Este trabajo pretende analizar el fenómeno de la habilitación a particulares para ejercer funciones administrativas mediante la técnica de los convenios de atribución de funciones administrativas de que trata la Ley colombiana No. 489 de 1998. Cabe preguntarse si esa técnica configura un evento de fuga del derecho administrativo. Considerando que los convenios no están exceptuados de la jurisdicción administrativa, como tampoco del régimen público tradicional, y que los actos unilaterales del particular se mantienen sujetos a los requisitos propios de la administración, no cabría alegar que exista viraje hacia el derecho privado. Pero existe la posibilidad de presentar la técnica de los convenios como un escape de los funcionarios públicos, una evasión al régimen de la función pública. En el contexto colombiano, se estaría huyendo de todo lo concerniente a la administración del personal civil que presta sus servicios al Estado, como decir escalas de remuneración, estatuto de carrera y de personal, modalidades de vinculación,jornadas, régimen ético, etc. El Estado tiende a evadir a sus propios funcionarios; y esa opción ha encontrado terreno fértil en la actual Constitución y en la interpretación que de ella se ha hecho.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.