Contrato de seguro de vida grupo deudores: caracterización y problemáticas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a08Palabras clave:
contratación conexa, contrato de seguro de vida grupo deudores, deber de información, práctica abusivaResumen
En el presente escrito se pretende abordar críticamente el estudio y análisis del contrato de seguro de vida grupo deudores. Primero, se conceptualizará este contrato teniendo en cuenta las diferentes posiciones doctrinarias y jurisprudenciales al respecto; segundo, se abordará el deber de información que debe tener la entidad bancaria con el asegurado; tercero, se analizará la posible práctica abusiva en el pago de la prima del seguro; cuarto, se abordará el asunto de la legitimación de terceros no beneficiarios para exigir el cumplimiento del contrato deseguro; finalmente, se expondrán unas conclusiones.
Descargas
Citas
Abreo, H., Castellanos D. y Nava, D. (2015) Legitimación en causa del asegurado en el contrato de seguro grupo deudores para reclamar a favor de la entidad financiera que se pague el saldo de la obligación. Revista Temas Socio Jurídicos, 34 (68), pp. 171-198. Recuperado de: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=sociojuridico&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=2258
Chinchilla, C. A. (2011). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado, 21, pp. 329-330. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/2992
Congreso de la República de Colombia, DECRETO 410 (1971)
Gobierno Nacional de Colombia. CIRCULAR BÁSICA JURÍDICA (CIRCULAR EXTERNA 007 DE 1996). Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/15464
Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Congreso de la República de Colombia, Ley 84 (1873). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Congreso de la República de Colombia, Ley 1328 (2009). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Gobierno Nacional de Colombia. Circular Externa 038 (2011). Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/ce03811.doc
Congreso de la República de Colombia. Ley 1480 (2011). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html
Congreso de la República de Colombia. Decreto 663 (1993). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Consejo de Estado de Colombia. Sección Cuarta. Expediente: 8971 (1999).
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-086 (2012). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-086-12.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-136 (2013). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-136-13.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-222 (2014). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-222-14.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-437 (2014). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-437-14.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-227 (2016). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-227-16.htm
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente 06379 (2000).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente 5670 (2001).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente: 8946-01 (2005).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente 449 (2005).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente: 0145 (2007)
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente: C-1100131030352001- 01021-01 (2008).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente 09221 (2011).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Expediente 76001-31-03-006-1999-00019-01 (2011).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala Civil. Sentencia SC6709 (2015).
Díaz, J. J. (2015) El Interés Asegurable como Elemento Esencial del Contrato de Seguro de Vida. Revista Íbero Latinoamericana de Seguros, 42 (24), pp. 111-164. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/viewFile/13309/13750
Herrera, L. (1995), Diccionario Elemental de Seguros. Bogotá, Valencia & Iragorri.
Narváez, J. E. (2013). Legitimación de la Viuda y de los Herederos bajo el Seguro de Vida Grupo Deudores. Revista Íbero-Latinoamericana de Seguros, 22 (39), p. 79. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/11478
Ossa, E. (1991). Teoría General del Seguro: El Contrato. Bogotá, Temis.
Ospina, G. y Ospina, E. (2000). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá, Temis.
Ramírez, J. F. (2015). Legitimación del cónyuge sobreviviente y de los herederos con ocasión de los contratos de seguros de vida grupo deudores. Revista Íbero-Latinoamericana de Seguros, 24 (43), pp. 103-121. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/16057
Rengifo, E. (2002). Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Saavedra, C. (2012). El deber de información al consumidor financiero: Caso de los deudores de créditos hipotecarios en la crisis del 2008. Revista e-mercatoria, 2, pp. 155-156. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/ view/3335
Stiglitz, R. (1994). Cláusulas abusivas en el contrato de seguros. Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Stiglitz, R. (1999). Contrato de consumo y cláusulas abusivas. Con-texto, (4), pp. 38-40. Recuperado de: revistas.uexternado.edu.co › Inicio › Núm. 4 (1999) › Stiglitz
Vivante, C. (2002). Derecho Mercantil. Ciudad de México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Editorial.
Zapata, J., Londoño, A., Gómez, D., Osorio, F., Ladino, L., Velásquez, S., Maya, S., y Sierra, S. (2016). Sanciones jurídicas a la estipulación de cláusulas abusivas en los contratos por adhesión en Colombia. Revista CES Derecho, 7 (2), pp. 42-54. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3901
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.