Narcotráfico en Colombia: un problema creado en otra parte, importado y asumido como propio
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.8637Palavras-chave:
narcotráfico, política criminal, política antidrogas, Derecho Penal, Política Económica, salud Pública, conflicto armado colombiano, guerrilla, paramilitares, policía antinarcóticosResumo
Este escrito pretende contribuir al debate en torno a la política antinarcóticos del país, partiendo del análisis histórico, sociopolítico y político criminal de algunos episodios relevantes de la lucha mundial contra las drogas; se busca develar algunos intereses no declarados en la política antinarcóticos norteamericana aplicada en Colombia, así como algunos de los efectos que esa lucha ha producido en el sistema penal colombiano y en algunos aspectos sociales y culturales del país.
Downloads
Referências
DEL OLMO, Rosa. ¿Prohibir o domesticar? Políticas de drogas en América Latina. Editorial nueva sociedad. Caracas. 1992.
ESCOTADO, Antonio. Historia de las Drogas/1 Madrid. Alianza editorial S.A. 1989.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho Penal Liberal de hoy. Introducción a la dogmática axiológica jurídico penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002.
GARCÍA DUARTE, Ricardo. “Ética, política y narcotráfico” en: revista foro (Santa Fe de Bogotá) No 30 septiembre 1996.
GONZÁLEZ ZAPATA, Julio. Las drogas y el control social. Conferencia sin publicar,dictada en la Universidad de Antioquia en 2001.
GROSSO GARCÍA, Manuel Salvador. La reforma del sistema penal colombiano. La realidad de la imagen perspectiva político criminal. Bogota: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, 1999.
KALMANOVITZ, Salomón “Análisis macroeconómico del narcotráfico en la economía colombiana”. en: Drogas, poder y región en Colombia. Economía y Política Tomo 1.
Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. Compilador: Ricardo Vargas; CINEP Santa Fe de Bogota. 1994.
LABROUSSE, Alain y KOUTOUZIS, Michael. “Narcotráfico una guerra perdida que avanza”. en: Ciencia política (Santa Fe de Bogota) No 45 ene-mar 1997.
SAULOY, Mylene y LE BONNIEC, Yves. ¿A quién beneficia la cocaína? Bogotá. Tercer Mundo Editores. 1994.
SÁENZ ROVNER, Eduardo. “La prehistoria del narcotráfico en Colombia serie documental: desde la gran depresión hasta la revolución cubana” en: Innovar; revista de ciencias administrativas y sociales. Santa Fe de Bogotá. No 8 jul-dic 1996.
SARMIENTO, Luis Fernando y Krauthausen, Ciro. COCAÍNA & CO. Un mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1991.
THOUMI, Francisco; Uribe, Sergio; Rocha, Ricardo; Reyes, Alejandro; Garzón, Edgar; López, Andrés; Tokatlian, Juan; Hernández, Manuel. “Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social.” Editorial Ariel. Colombia. 1997.
TOKATLIAN, Juan Gabriel; Seguridad nacional y drogas ilícitas: ¿un vinculo real o un problema abierto? Una reflexión a partir del caso Colombia. en: América latina hoy revista de estudios sociales No 23 diciembre de 1999.
UPRIMNY, Rodrigo. “Narcotráfico, régimen político, violencias y derechos humanos en Colombia”. en: Drogas, poder y región en Colombia. Economía y Política Tomo 1.
Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. Compilador: Ricardo Vargas; CINEP Santa Fe de Bogota. 1994.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. “Las Drogas. Aspecto: Histórico, sustantivo y procesal”. Librería Editorial Colegas. Medellín 1989.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.