La legitimación en la causa y su aplicación en la acción de simulación incoada por compañeros permanentes en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.14148Palavras-chave:
Legitimación en la causa, presupuestos procesales, presupuestos materiales, simulación, sociedad patrimonial, unión marital de hecho, sociedad conyugalResumo
Una relación jurídico-procesal idónea para que se profiera una decisión judicial sobre una materia objeto de discusión, se compone de unos requisitos formales y sustanciales que permiten desplegar unos actos jurídicos acordes con unas formas preestablecidas por la ley. Tales requisitos denominados Presupuestos Procesales se componen a su vez por presupuestos procesales propiamente dichos y presupuestos materiales.
La doctrina ha catalogado la legitimación en la causa entre los presupuestos materiales, tras entender que se refiere a la pretensión o al derecho sustancial. Sin embargo, no ha estado de acuerdo en cuanto a los efectos de su inexistencia en el resultado de la demanda, generando dos vertientes: una que indica que su ausencia impide el estudio de fondo del objeto del litigio y, en consecuencia, no hay lugar a determinar la existencia y/o titularidad del derecho pretendido y otra que estima que tiene influencia directa en el sentido del fallo, esto es, si la decisión de fondo resulta condenatoria o desestimatoria. En términos concretos, la Corte Suprema de Justicia ha manifestado, que la falta de legitimación en cabeza de quien instaura la acción jurídica da lugar a desestimar la pretensión.
Ello ha generado que los procesos que buscan la declaración de simulación de actos jurídicos requieran cierto nivel de certeza en la titularidad del derecho indefectiblemente afectado por la permanencia del acto simulado.
Downloads
Referências
Agudelo Ramírez, M. (s.f.). Los presupuestos procesales. Recuperado el 17 de mayo de 2011, del sitio web http://enj.org/portal/biblioteca/penal/fundamentacion_de_recursos/23.pdf.
Canosa Torrado, F. (1993). Las excepciones previas y lo impedimentos procesales. (1a ed.). Santa Fé de Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley.
Carnelutti, F. (1959). Instituciones del Proceso Civil, Volumen I. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa.-América.
Chiovenda, G. (1922). Principios de Derecho Procesal Civil, Tomo I. Madrid: Reus.
Couture. E. J. (2001). Estudios, ensayos y lecciones de derecho procesal civil. Vol. 2. México: Editorial jurídica libertad.
Devis Echandía, H. (1966). Nociones generales del derecho procesal civil. Madrid: Aguilar.
Devis Echandía, H. (s.f.). Compendio de derecho procesal. Teoría general del proceso. Tomo I. Bogotá: Dupré Editores.
Fairén Guillén, V. (1992). Teoría general del derecho procesal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Morales Molina, H. (1965). Curso de derecho procesal civil. (5a ed.). Bogotá: Lerner.
Morales Molina, H. (1973). Curso de derecho procesal civil. (6a ed.). Bogotá: Editorial ABC
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.