El acceso a una justicia diferencial la situación de población en vulnerabilidad socioeconómica en Cali
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.18410Palavras-chave:
Acceso a la justicia, administración de justicia, enfoque diferencial, veeduríajudicial, grupos vulnerables, consultorios jurídicosResumo
La Jurisprudencia constitucional nacional e internacional ha precisado los aspectos que integran el derecho de acceso a la justicia en el contexto de un Estado constitucional como el colombiano. Estos aspectos se refieren al acceso a un juez o tribunal independiente, en condiciones de igualdad y sin obstáculos desproporcionados que dificulten la resolución del caso en un plazo razonable. En la ciudad de Santiago de Cali el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi (GAPI) trabajó el caso de los usuarios de la justicia local que durante el trámite de sus asuntos a través de los consultorios jurídicos experimentaron obstáculos en el acceso o tratos discriminatorios en los despachos judiciales de la ciudad. Estas prácticas se abordaron en un contexto macro de dificultades objetivas derivadas de la precariedad de la infraestructura de la justicia local. Dado que el trabajo del Grupo incluye la defensa de los derechos de usuarios y consumidores, se decidió constituir una veeduría judicial, reconocida por la Personería Municipal, y organizar a partir de ella una investigación exploratoria sobre las interacciones entre usuarios y funcionarios que podrían identificarse como barreras al acceso a la justicia. Este artículo expone los resultados de este trabajo, mediante la descripción de prácticas concretas que dificultan el acceso a la justicia de los usuarios de los consultorios jurídicos de la ciudad y que afectan la confianza ciudadana en la administración de justicia. A partir de estos hallazgos se formulanrecomendaciones realizables, que tienen como fin la corrección de los problemas identificados.
Downloads
Referências
Acosta Alvarado, P.A. (2007). El derecho de acceso a la justicia en la jurisprudencia interamericana. Bogotá: Colección Temas de derecho Público No. 77., pp. 43
Argemiro, A. (2009). Herramientas para la formulación y negociación del presupuesto público en el sector justicia colombiano 1993 – 2008. Bogotá.
Cesar, J., Cifuentes, A. y Solano, J.A. (2003). Nuevas evidencias de la crisis caleña. Revista Estudios Gerenciales, Universidad Icesi, 089, 43-55.
Birgin, H. y Kohen, B. (2006). El Acceso a la Justicia como derecho. En Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas. (15 y ss) Buenos Aires: Biblos.
Buendía García, P. (2010). Presupuesto de inversión en Colombia: Sector Justicia. En IV Seminario de Gestión Judicial. La inversión en justicia. (151 y ss). Chile: CEJA.
Bustamente, A. y Cabezón, A. (2009). Reporte de la Justicia, Cuarta edición 2008- 2009. Chile: CEJA. Disponible en: www.ceja.cl/
Cáceres Tovar, V.M., Chacón Triana, N.M., Gómez Carmona, W. y Huertas Díaz, O. (2005). Convención Americana de Derechos Humanos. Doctrina y Jurisprudencia. 1980 – 2005. Bogotá: Grupo Editorial IBAÑEZ.
Cerrillo, A. (2007). Las tecnologías de la información y el conocimiento al servicio de la justicia iberoamericana en el siglo XXI. E-Justicia (monográfico en línea), IPD, Revista de Internet, Derecho y Política. Universitat de Oberta de Catalunya. Chamorro, B.F. (1994). La tutela judicial efectiva. Barcelona: Casa editorial.
República de Colombia. Ministerio de Hacienda (2006). Marco de Gasto de Mediano Plazo 2007-2010. Colombia
Secretaría Corte Interamericana Derechos Humanos. (2010). Documentos básicos en materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. San José de Costa Rica: Editorial Corte Interamericana Derechos Humanos. Notas de prensa
Murcia, L. (2008). “Atentado al Palacio de Justicia de Cali”. Revista Semana .
Urrego R., (2012, Junio 22). “Reforma a la Justicia: el paso a paso de una irresponsabilidad”. Revista Semana.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.