Los conflictos de familia: ¿conflictos de autoestima?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.20111Palavras-chave:
Conflicto de familia y de pareja, autoestima, reconocimiento del otro, voluntariedad, mediación y transformaciónResumo
Con el tema tratado en este escrito, se pretende presentar un aparte de lo hallado en la Investigación de referencia, realizada en el Consultorio Jurídico “Guillermo Peña Alzate” de la Universidad de Antioquia, durante el período comprendido entre junio de 2010 y abril de 2012. En él se plasma lo encontrado respecto de uno de los elementos que, por obvio, sale siendo ignorado en la intervención del conflicto de familia: la autoestima. Elemento que de por sí, debe despertar un mayor interés, cuando se trata de confrontar a los miembros de la pareja o de la familia en la intervención de su conflictiva.
La puesta en práctica del denominado enfoque de mediación transformativo en esta Investigación, condujo a la revisión de múltiples elementos del tratamiento del conflicto en el mencionado contexto, de los cuales, y al menos preliminarmente, se pretende mostrar el ya señalado, cuyo marco podría delinearse en aquello de que, intentar negociar con el otro con la autoestima lastimada, es como jugar a la pelota con ésta desinflada. Se logró visibilizar así, que para alcanzar algún nivel de comprensión del otro y del conflicto que hace relación con ese otro a efectos de posibilitar algún grado de transformación del conflicto mismo y de las partes, se hace necesario, precisamente, sopesar la valía propia y la del otro; en aras de que el interés mostrado para la negociación, termine siendo una franca apuesta soportada en la voluntariedad de todos los involucrados.
Downloads
Referências
Bramati, D., & Tamanza, G. (2007). La mediación y el cuidado de los vínculos familiares. Mediación familiar y comunitaria. Introducción al volumen. (M. I. González, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Bush, B., & Folger, J. (1994). La promesa de mediación. Barcelona: Granica.
Cigoli, Vittorio; Scabini, Eugenia. (2007). La mediación familiar: el horizonte relacionalsimbólico. (M. I. González, Ed.) Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Donoso Castillo, A. (abril de 2004). La mediación y las dinámicas de las familias involucradas en un proceso ante los tribunales de justicia. Memorias 2° Congreso Internacional Derecho de Familia Universidad de Antioquia . Medellín.
Febre, L. (1998). El diálogo puede ser una solución. Enfrentando problemas desde la palabra. Argentina: Lumen.
Galeano, E. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta.
Montoya Sánchez, M. Á., & Puerta Lopera, I. (2012). La mediación familiar. El encuentro de las partes como apertura a la ransformación. Opinión Jurídica , 11 (22), 97-113.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.