De la soberanía de la ley al precedente judicial: una mirada desde el neoinstitucionalismo económico

Autores

  • José Luis González Jaramillo Universidad de Antioquia
  • Octavio Macías González Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.23112

Palavras-chave:

código, neoconstitucionalismo, precedente, neoinstitucionalismo, seguridad jurídica

Resumo

Este artículo plantea el estudio de los fundamentos ideológicos que inspiraron el proceso de codificación del derecho que tuvo lugar en el siglo XIX y que tenía como máximo referente normativo la ley, este paradigma se vio superado en el siglo XX por el espectacular proceso de expedición de leyes especiales que relegaron a un segundo escalafón a los cuerpos codificados. Además se plantea el rol que en los estados constitucionales de posguerra asumieron los jueces, y por tanto el precedente judicial como fuente formal del derecho, todo lo cual supuso un cambio estratégico de la función jurisdiccional en el funcionamiento de los estados contemporáneos. El nuevo rol que la justicia y el precedente judicial asumen se ve influenciado por la teoría económica neoinstitucional, la cual centra su análisis en el estudio de las instituciones y en la relación que estas tienen con la economía de mercado. El caso del precedente judicial resulta paradigmático en la relación de derecho y economía neoinstitucional, por cuanto esta fuente de derecho creada jurisprudencialmente y respaldada legislativamente puede brindar al mercado la predictibilidad, seguridad y unidad normativa que en los inicios del siglo XIX fueron garantizados por el código.

 

|Resumo
= 203 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 159 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Luis González Jaramillo, Universidad de Antioquia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Octavio Macías González, Universidad de Antioquia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Referências

Bernal Pulido, C. (2007). El principio de proporcionalidad y los derecho fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Capella, J. R. (1995). Fruta Prohibida. Una aproximación histórico teórico al estudio del derecho y del estado. Madrid: Trotta.

Carbonell, M. (2003). El Neoconstitucionalismo: significado y níveles de análisis. En M. C. (ed.), Neoconstitucionalismo (s). Madrid: Trotta.

Carbonell, M. (2009). El neoconstitucionalismo: significado y niveles de análisis. (Cuarta ed.). Madrid: Trotta.

Consejo Privado de Competitividad. (2011-2012). Consejo Privado de Competitividad. Recuperado el 28 de 7 de 2014, de Consejo Privado de Competitividad. Recuperado el 20 junio de: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/ INC2011-2012.pdf

Espino, J. A. (1999). Instituciones y economía. una introducción al neoinstitucionalismo económico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Ferrajoli, L. (2011). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracía. Tomo 1. Toría del derecho. Madrid, Trotta.

Hespanha, A. M. (2002). Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Tecnos. Irti, N. (1992). La edad de la descodificación. Bacelona: Bosh.

Lista, c. A. (2009). Consejo latinoamericano de ciencias sociales. Recuperado el 29 de julio de 2014 de, http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr025/elotrdr025-04.pdf

López Medina, D. E. (2007). La letra y el espiritu de la ley. Bogotá: Temis, Universidad de los Andes.

López, D. E. (2006). El derecho de los jueces: Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentecias y líneas jurisprudencialesm y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Pacheco, C. C. (DICIEMBRE de 2000). ILSA. Recuperado el 29 de julio de 2014, de ILSA: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr025/elotrdr025-04.pdf

Pelayo, M. G. (1977). Las transformaciones del estado contemporaneo. Madrid: Alianza.

Portes, A., & Rodriguez Garavito, C. (2012). Una nueva mirada a las instituciones colombuianas: el contexto, el diseño y la metodologia del estudio. En A. Portes, & C. Rodriguez Garavito, las instituciones en colombia un análisis sociologico (págs. 6-20). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. DOXA, 339-353.

Pulido, C. B. (2007). Refutación y defensa del Neoconstitucionalismo. En M. C. (ed.), Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta. Quinche Ramírez, M. F. (2011). Vias de hecho: Acción de tutela contra providencias. Bogotá: Ibañez.

Reyes, M. A. (2007). La constitución como paradigma. En M. A. Reyes, Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta.

Rodriguez, C. G., & Santos, B. d. (2007). el derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. En C. R. Boaventura de Sousa Santos, El derecho y la globalización desde abajo (págs. 7-28). Barcelona: Antrhopos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Sanchís, L. P. (2005). Constitucionalismo y positivismo. México: Distribuciones Fontamara.

Sanchís, L. P. (2007). El constitucionalismo de los derechos. En M. C. (ed.), Teoría del neoconstitucionalismo. ensayos escogidos. Madrid: Trotta.

Sanchís, L. P. (2009). Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Trota.

Spanha., A. M. (2002). Cultura Jurídica Europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Tecnos. .

Talciani, H. C. (2007). Derecho y academia. el blog de Hernán Corral. Recuperado el 10de julio de 2014, de sitio wed de Hernan Corral Talciani: http://corraltalciani.files.wordpress.com/2010/05/descodificacion.pdf

Tamayo Jaramillo, J., & Jaramillo J., C. I. (2012). El precedente judicial en Colombia.papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá: Ibañez.

Villegas, M. G. (2006). En R. G. Uprimny, ¿ Justicia para todos?: sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. (págs. 15-45). Bogotá: Editorial Norma.

Zaglebelsky, G. (1997). El derecho dúctil. Madrid: Trott

Publicado

2014-06-30

Como Citar

González Jaramillo, J. L., & Macías González, O. (2014). De la soberanía de la ley al precedente judicial: una mirada desde el neoinstitucionalismo económico. Estudios De Derecho, 71(158), 119–143. https://doi.org/10.17533/udea.esde.23112

Edição

Seção

Artículos