Estudo do quadro normativo da fauna selvagem na Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a05Palavras-chave:
tráfico, legislação, recurso natural, fauna selvagem e bem-estar animalResumo
A problemática em torno do tráfico de fauna selvagem e as suas implicações em regiões de importância ecossistêmica como o estado de Caquetá, obriga a uma revisão das diretrizes legais e da dimensão do seu impacto como insumo para o estabelecimento de estratégias efetivas de controle, aproveitamento e conservação. A pesquisa Estudo do quadro normativo da fauna selvagem na Colômbia, utilizou métodos analíticos e comparativos, partiu da revisão do quadro legal nacional em matéria de uso de animais selvagens desde a sua percepção como recurso natural e como seres sencientes, acompanhado da análise descritiva das cifras de confiscação, entregas voluntárias e resgates registradas pela autoridade ambiental da zona -Corpoamazonía-, anos 2014, 2015 e trimestres I e II de 2016. As conclusões apontam a fortalecer as estratégias de educação ambiental e paralelamente, reforçar os procedimentos punitivos em matéria de ações contempladas como delitos que envolvam fauna selvagem, contemplando para cada caso tanto o delito sobre o recurso natural quanto o bem-estar dos especímens, junto com os correspondentes procedimentos de sanção e reparação; do mesmo modo, o necessário aumento do apoio governamental aos órgãos administrativos regionais, por meio de estratégias de fortalecimento da Polícia Ambiental e do Serviço Militar Ambiental, além da independência administrativa para o órgão ambiental do estado e a implementação de mecanismos efetivos para o estímulo e a criação de zoocriadouros das espécies sobre as quais se exerce um maior nível de pressão antrópica.
Downloads
Referências
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2008). Manual sobre procedimientos de decomiso de especies y productos de fauna y flora silvestre. Medellín: Área metropolitana del Valle de Aburrá.
Baptiste, L. et al. (2002). Fauna silvestre de Colombia: Historia económica y social de un proceso de marginalización. pp. 295 – 340. En: A. Ulloa (ed.) Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Bogotá. 343 p.
Bermúdez, F. (2015). El tráfico ilegal de reptiles en Colombia: una aplicación del análisis de redes a las relaciones ambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Borie, C. y Jara, M. (2002). Psitacosis: una enfermedad asociada a las aves de compañía. Tecnovet, [En línea] 8(1). Recuperado de http://goo.gl/mhanho
Cueva, E. (2010). Incidencia de infección por Leptospira sp. En ronsocos (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio en un zoocriadero de Iquitos. [En línea]. Revista Investigación Veterinaria. 21(1). Recuperado de http://goo.gl/y5pd3j
Cifuentes, G. (2013). Desarrollo constitucional, legal y jurisprudencia del principio de rigor subsidiario. Jurídicas CUC. 9 (1), 345-384.
Colombia. Congreso de la República. Ley 5 de 1972. “Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 23 de 1973. “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 17 de 1981. “Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 84 de 1989. “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 611 de 2000. “Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 599 de 2000. “Por la cual se expide el Código Penal colombiano”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1333 de 2009. “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1453 de 2011. “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1774 de 2016. “Por medio de la cual se modifica el código civil, la Ley 4 de 1989, el código penal, el código de procedimiento y se dictan otras disposiciones”.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Pobreza Monetaria 2015: Caquetá. Boletín técnico. [En línea] Colombia. 2016. Recuperado de http://goo.gl/m18mi3
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2010. Citado por Departamento Nacional de Planeación, Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011- 2014. República de Colombia.
Decreto ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
Estrada-Cely, G. E. (2016). Desde los animales silvestres a las mascotas: una delgada línea de riesgo y destrucción. Revista Facultad Ciencias Agropecuarias – FAGROPEC. 8(1), 47- 49.
Hernández, M. y Linares, J. (2006). El tráfico de especies silvestres como empresa del crimen organizado. Revista Criminalidad. Policía Nacional. 48, 338-348.
Hernández, D. y Ramírez, J. (2001). Guía para el manejo, cría y aprovechamiento sostenible del Chiguiro o Capibara. Venezuela: Convenio Andrés Bello – CAB.
Hundeiker, M.; Perusquia-Ortiz, A. y Bassukas, I. (2013). El futuro de la lepra: ilusiones y realidad. Dermatol Rev. México. 57, 491-495.
Gutiérrez, A.; Paasch, L. H. y Calderón, N. (2008). Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor expansión en el mundo. Veterinaria México, 39(1), 81-90.
Güiza, L. (2008). Efectividad de los instrumentos administrativos de sanción y exigencia de la reparación del daño ambiental en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, Bogotá, 10 (1), 307-335.
Jaramillo, S. y Urrea, V. (2011). Análisis de la eficacia simbólica de las leyes 84 de 1989 y 5 de 1972 en relación a la protección de los derechos fundamentales de los animales. Universidad de Manizales.
Mancera, J. y Reyes, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía. 61 (2): 4618 – 4645.
Meyer, J. et al. (2015). Enterobacterias en tortugas silvestres y cautivas del Amazonas, Podocnemis expansa (Testudines: Podocnemididae). Revista de Biología Tropical. 63 (4), 1083-1089.
Merck, M. (2011). Veterinaria Forense. Zaragoza: Acribia S.A.
Muñoz, D. (2011). Revisión del a Normatividad para Zoocriaderos en Colombia. Bucaramanga: Especialización en Ingeniería Ambiental. Universidad Industrial de Santander.
Monsalve, S.; Miranda, J. y Mattar, S. (2011). First evidence of Chlamydophila psittaci circulation in Colombia: a possible public health risk. Revista de Salud Pública, 13(2), 314-326.
Monsalve, S.; Miranda, J. y Mattar, S. (2009). Zoonosis transmitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Revista MVZ Córdoba, 14(2), 1762-1773.
Organización Mundial de la Salud – OMS (a). (2016). Discapacidad y rehabilitación [En línea] Recuperado de http://goo.gl/w9qrxa
Organización Mundial de la Salud – OMS (b). 2016). La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000, pero persisten las desigualdades sanitarias [En línea] Disponible en: http://goo.gl/wauvkz
Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE. (2011). Código Sanitario para los Animales Terrestres: CAPÍTULO 6.11. Zoonoses transmisibles por primates no humanos [En línea] 2011. Disponible en: http://goo.gl/bsi9d6
Páramo, P. et al. (1999). Nuestros vínculos con los animales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ruíz, H. et al. (2010). Mamíferos silvestres y sus patógenos zoonóticos En: Durán, R. y Méndez, M. (Eds). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPDFMAM, CONABIO, SEDUMA. Pp. 295 - 297.
Sánchez, L. (2015). Consumo de Carne de Monte de Armadillo (Dasypus novemcinctus) y sus Repercusiones en Salud Pública en Colombia. Memorias de la Conferencia Interna en Medicina y Aprovechamiento de Fauna Silvestre, Exótica y no Convencional 11(1): 11-22.
Silverman, M. et al. (2004). Leptospirosis in febrile men ingesting Agouti paca in South America. Annals of Tropical Medicine y Parasitology. 98 (8), 851-859.
Sabi, D. S. et al. (2015). Prevalencia y perfil de susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella sp. Aislada de psitácidos en un hogar de paso en la Amazonia colombiana. Momentos de Ciencia, 7(1), 52-56.
Trum, R. (2006). Lepra en el armadillo salvaje. Fontilles. Revista. Leprol. 25(4), 305-320
Valls, R. (2015). Ética para la Bioética. En: Casado, María (Ed.). Bioética, Derecho y
Sociedad. España: Trotta. pp. 15-30.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.