Direito penal e Sul Global: a obstrução das vias públicas (Art. 353A Código Penal como exemplo)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a03Palavras-chave:
globalização, criminalização do protesto, injustiça social, democracia participativa.Resumo
No âmbito da globalização neoliberal hegemônica na Colômbia, o Estado mobilizou o direito, em geral, e o ordenamento penal, em particular, buscando garantir as condições da sua implementação. Este processo caracterizase por aprofundar as condições de desigualdade no mundo inteiro e no país; isto suscitou diferentes expressões de protesto social, muitos dos quais são realizados por meio de passeatas e bloqueios das vias públicas. Neste contexto foram criminalizadas as expressões de insatisfação de modo a garantir o normal desenvolvimento do mercado. Este artigo visa, por meio de uma metodologia qualitativa e documental, investigar os pressupostos e condições jurídico-políticas da criminalização enaltecida pelo tipo penal de obstrução das vias públicas, afetando a ordem pública, no contexto da nova ordem globalizada.
Downloads
Referências
Alcácer Guirao, R. (2003). ¿Lesión de bien jurídico o lesión de deber? Apuntes sobre el
concepto material del delito. Barcelona: Atelier.
Arias Holguín, D. P. (2006). A propósito de la discusión sobre el derecho penal “moderno”
y la sociedad del riesgo. Medellín: Universidad Eafit.
(2011) Aspectos político-criminales y dogmáticos del tipo de comisión doloso de blanqueo
de capitales (art. 301 CP). Madrid: Iustel.
Bergalli, R. (2004). “Libertad y seguridad: Un equilibrio extraviado en la Modernidad
tardía”. El derecho ante la globalización y el terrorismo de M. G. Losano, & F. Muñoz
Conde, pp. 59-77. Valencia: Tirant lo Blanch.
Brandariz García, J. A. (2007). Política criminal de la exclusión. El Sistema Penal en
tiempo de declive del Estado Social y de crisis del Estado-Nación. Granada: Comares.
De Giorgi, A. (2006). El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud.
Madrid: Traficante de sueños.
Díez Ripollés, J. L. (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Revista
electrónica de ciencia penal y criminología. Recuperado de: http://criminet.ugr.
es/recpc/06/recpc06-03.pdf.
Faria, J. E. (2012). La globalización económica y sus consecuencias jurídicas: diez
tendencias del Derecho contemporáneo. En E. Pérez Alonso, E. Arana García, P.
Mercado Pacheco, & J. L. Serrano Moreno, Derecho, globalización, riesgo y medio
ambiente (pp. 19-40). Valencia: Tirant lo Blanch.
Ferraro, A. E. (2004). Gobernabilidad y Derecho en el proceso de globalización. En
Losano, M. G. & Muñoz Conde, F. El derecho ante la globalización y el terrorismo,
(pp. 79-98). Valencia: Tirant lo Blanch.
Gargarella, R. (2006). El derecho a la protesta social, Derecho y humanidades (12),
pp. 141-151.
(2008a). De la justicia penal a la justicia social. De la injusticia penal a la justicia social
de R. Gargarella, pp. 77-104. Bogotá: Siglo del hombre editores. Universidad de
los Andes.
(2008b). El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema. De la injusticia
penal a la justicia social de R. Gargarella, pp. 203-234. Bogotá: Siglo del hombre
editores. Universidad de los Andes.
(2008c). Mano dura contra el castigo (I). Igualdad y comunidad. De la injusticia penal
a la justicia social de R. Gargarella, pp. 25-52. Bogotá: Siglo del hombre editores.
Universidad de los Andes.
(2010). La coerción penal en contextos de injusta desigualdad. SELA (Seminario en
Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers. (paper 82). Recuperado
de: http://digitalcommons.law.yale.edu/yls_sela/82.
Gracia Martín, L. (2011). La polémica en torno a la legitimidad del derecho penal moderno. México: Ubijus.
Hassemer, W. (1999). Viejo y nuevo derecho penal. En Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teoría de la imputación en derecho penal de W. Hassemer,
pp. 15-38. Bogotá: Temis.
Mercado Pacheco, P. (2005). Estado y globalización: ¿crisis o redefinición del espacio
político estatal? Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma
de Madrid (9), pp. 127-150.
Mir Puig, S. (2006). Constitución, Derecho penal y Globalización. En Mir Puig, S. &
Corcoy Bidasolo, M. Nuevas tendencias en política criminal (pp. 115-126). Buenos
Aires: B de F.
Prieto Sanchís, L. (2003). Una perspectiva normativa sobre el bien jurídico. Nuevo
Foro Penal, (65), pp. 46-91.
Rodríguez Garavito, C. A. (1999). Una crítica contra los dogmas de la coherencia del
derecho la neutralidad de los jueces. Los estudios críticos del derecho y la teoría
de la decisión judicial. En Libertad y restricción en la decisión judicial. El debate
con la teoría crítica del derecho (CLS) de Duncan. K., pp. 17-86. Bogotá: Siglo del
hombre editores.
Rodríguez Garavito, C. A., & Uprimny Yepes, R. (2006). ¿Justicia para todos o seguridad
para el mercado? En Uprimny Yepes, R., Rodríguez Garavito, C. A. & García Villegas, M. ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en
Colombia (pp. 109-146). Bogotá: Norma.
Santos. B. de S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde
una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad de los
Andes, Siglo veintiuno editores.
(2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Ilsa.
Silva Sánchez, J. M. (2011). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitas.
Sotomayor Acosta, J. O. (2009). ¿El derecho penal garantista en retirada? En Calle
Calderón, A. L., El estado actual de las ciencias penales (pp. 273-304). Medellín:
Grupo editorial Ibañez. Universidad de Antioquia.
Uprimny, R., & Sánchez Duque, L. M. (2010). Derecho penal y protesta social. En Bertoni,
E. ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Libertad de expresión y derecho penal en América Latina (pp. 47-74). Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Velásquez V., F. (2004). Globalización y derecho penal. En Losano, M. G. & Muñoz Conde, F. El derecho ante la globalización y el terrorismo (pp. 185-208). Valencia:
Tirant lo Blanch.
Wacquant, L. (2003). Penalización de la miseria y proyecto político neoliberal. Archipiélago (Nº. 55), pp. 61-74.
Zaffaroni, E. R. (1982). Manual de derecho Penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.
(2005a). La globalización y las actuales orientaciones de la política criminal. En
Zaffaroni, E. R., Entorno de la cuestión penal (pp. 179-215). Montevideo - Buenos
Aires: B de F.
(2005b). Política y dogmática jurídico-penal. En Zaffaroni, E. R., Entorno de la cuestión
penal (pp. 71-96). Montevideo - Buenos Aires: B de F.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.