Direitos humanos e corrupção. Uma abordagem multidimensional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n166a07Palavras-chave:
Corrupção, Direitos Humanos, multidimensionalidadeResumo
Este estudo procura explorar as diferentes dimensões que conformam a relação entre corrupção e direitos humanos. Procura-se demonstrar que a relação entre corrupção e direitos humanos é multidimensional e que abrange vínculos conceituais, substantivos, estratégicos e de legitimidade, e sobre sua base devem ser desenvolvidas políticas públicas anticorrupção com perspectiva de direitos humanos. Com tal fim formulam-se considerações conceituais; depois, analisa-se o impacto da corrupção nos direitos humanos, as convergências entre ambos os assuntos e os limites que impõem os direitos humanos à luta contra a corrupção; e para finalizar, apresentam-se algumas conclusões.
Downloads
Referências
Annan, K. (2004). “Prólogo”. En Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Nueva York. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf
Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: FCE,.
Bocknforde, E. W. (2000). La democracia como principio constitucional. En: Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia. Madrid, Editorial Trotta, pp.118-131.
Burneo, J. (2009). Corrupción y Derecho Internacional de los derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho PUCP, Nº 63. Lima, Perú, pp. 333-347.
Cano, L. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Informe Violencia, niñez y crimen organizado. OEA/Ser.L/V/II.Doc40/15 de 11 de noviembre de 2015.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.164 Doc. 147 de 7 septiembre 2017.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Resolución 1/18 Corrupción y Derechos Humanos. 02 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-18-es.pdf
Correa, C. (2013). Artículo 63 (Reparaciones). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentarios. Fundación Konrad Adenauer – Tribunal Constitucional. Chile, pp. 857-863
Dawood, Y. (2014). Classifying corruption. Duke Journal of Constitutional Law & Public Policy Nº 9, pp. 103-133.
De la Jara, E. (2016). La colaboración eficaz contra el crimen organizado. Entre lo permitido y prohibido por el derecho. Tesis para optar grado Magister en Investigación Jurídica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/86409289.pdf
Del Moral García, A. (2015). “La justicia penal ante la Corrupción”. En: Gobernobert 2015. Generalitat de Catalunya. Disponible en http://exteriors.gencat.cat/web/.content/transparencia/publicacions/govern_obert3/GovernObert3_CAST.pdf
Dworkin, R. (2003). Virtud Soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Barcelona. Editorial Paidos Ibérica.
Ferreira, D., et. al. (2014). Género y corrupción en américa latina: ¿hay alguna conexión? Documento de trabajo Centro Regional para América Latina y el Caribe, Panamá Dirección Regional para América Latina y el Caribe (DRALC). Disponible en: file:///Users/claudionash/Downloads/undp_cl_genero_y_Corrupcion_2014.pdf
Ferrer Mac-Gregor, E. & Pelayo, C. (2012). La obligación de ‘respetar’ y ‘garantizar’ los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Estudios Constitucionales, Año 10, Nº 2. Chile, pp. 141 – 192
Gallo, W. (2017). La participación ciudadana en el combate contra la corrupción: Un análisis desde la carga de prevenir el daño en el panorama jurídico colombiano. Revista de Derecho Público. Nº 86. Universidad del Externado. Colombia, pp. 31-52.
Garzón-Valdés, E. (2003). Acerca del conceto de corrupción. En: Poder, derecho y corrupción. Carbonell, Miguel y Vásquez, Ernesto (editores). México. Editorial Siglo XXI.
Garzón-Valdés, E. (2004). Acerca de la calificación moral de la corrupción. Tan sólo una propuesta. Isonomía. Nº 21. Octubre 2004, México, pp. 9-21.
Gruenberg, C. (2007). Identificando posibles puntos de entrada para una alianza entre las estrategias de derechos humanos y anti-corrupción. Documento de trabajo Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos. 2007. Sin información de publicación
Gruemberg, C., et.al. (2010). Análisis preliminar sobre la relación entre el clientelismo, la pobreza y el género, en Thiteux-Altschul, M. (ed.): Género y Corrupción. Las mujeres en la democracia participativa, Libros del Zorzal, Buenos Aires.
International Council on Human Rights Policy (ICHRP) (2009). Corruption and Human Rights: Making the Connection. Ginebra. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1551222
International Council on Human Rights Policy (ICHRP) (2011). La integración de los derechos humanos en la agenda de combate a la corrupción: retos, posibilidades y oportunidades. Ginebra. Disponible en: http://www.ichrp.org/files/reports/63/131b_report_es.pdf
Kjellberg, F. (2000). “Corruption as an Analytical Problem: Some Notes on Research in Public Corruption”. En: International Political Science Association XVIII World Congress, Quebec, agosto 1-5, 2000.
Klitgaard, R. (1990). Controlando la corrupción, La Paz, Editorial Quipus.
Lessig, L. (2011). Republic, Lost: how money corrupts congress – and a plan to stop it. Grand Central Publishing, USA.
Lutz, R. (2004) On combating the culture of corruption. Southwestern Journal of Law and Trade in Americas. Nº 263, pp. 263-268.
Malen, J.(2014). La corrupción: aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Gedisa. España.
Nash, C. (2010). La concepción de derechos fundamentales. Editorial Fontamara. México.
Nash, C. (2014). Responsabilidad Internacional de los Estados en la jurisprudencia internacional y la experiencia chilena. Editorial Legal Publishing. Santiago - Chile.
Nash, C. (2017). Dictadura, transición y corrupción. Algunas lecciones del caso chileno. Revista Electrónica de Investigación y Asesoría Jurídica. REDIAJ Nº 8. Instituto de Estudios Constitucionales. Caracas, Febrero 2017, pp. 353-408.
Nash, C. (2018). ¿Cómo prevenir la corrupción en el proceso judicial? Una mirada desde los derechos humanos. En: Derecho procesal del siglo XXI. Visión innovadora. Agudelo, Dimaro, et. al. (coordinador). Universidad de Medellín. Colombia, pp. 39-65.
Nash, C. & González, M. (2012). Transparencia, lucha contra la corrupción y el sistema interamericano de derechos humanos. Informe de la tercera reunión regional de especialistas 7 y 8 de noviembre de 2011. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Nash, C.; Aguiló, P. & Bascur, M. L. (2014). Corrupción y Derechos Humanos: una mirada desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile. Chile. Disponible: http://www.cdh.uchile.cl/media/publicaciones/pdf/109.pdf
Nash, C.; Chacón, G. & Rodríguez, M. (2016). Estudio comparado sobre el impacto que tienen las instituciones que resguardan el acceso a la información pública en Chile y México sobre los Derechos Humanos en la ciudadanía. Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Disponible en: http://www.uchile.cl/publicaciones/130631/impacto-de-instituciones-que-resguardan-informacion-publica-sobre-ddhh
Nawaz, F., (2009). State of Research on Gender and Corruption. Transparency International. Disponible en: https://www.u4.no/publications/state-of-research-on-gender-and-corruption/pdf
Ngugi, J. (2010). Making the Link Between Corruption and Human Rights: Promises and Perils. American Society of International Law, 104,pp. 246-250.
Peces-Barba, G. (1999). Curso de derechos fundamentales. Teoría general, Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado, Madrid.
Peters, A. (2015). Corruption and Human Rights. Working Series Papers Nº 20. Basel Institute on Governance. Basilea, Suiza.
Ramos, Y. (2016). La corrupción y sus vínculos con el género, una aproximación al caso mexicano. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato. Volumen V, número 2, julio-diciembre 2016, pp. 79-106.
Rusca, B. (2012). “La persecución penal de la corrupción – reflexiones y propuestas de política criminal”. En: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, Vol. III N° 2 Nueva Serie II (2012). Universidad Nacional de Córdova, pp. 137-154.
Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley. ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores (Ebook).
Sandoval, I. (2016). Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 78 Nº 1, ene/mar. 2016, México Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000100119
Secretaría Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Cuadernillo de jurisprudencia Nº 12. Debido proceso. San José de Costa Rica. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/debidoproceso-2017.pdf
Schimmel, B. & Pech, B. (2004). Corruption and Gender, Approaches and Recommendations for TA, Eschborn, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)
Transparencia Internacional (2009). Guía de Lenguaje claro. Disponible en https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-corrupción.pdf
Ugaz, J. (2008). Caso Fujimori - Montecinos. Transparencia y Probidad Pública. Estudios de Caso en América Latina, Zalaquett, José y Muñoz, Alex (eds.), Universidad de Chile, pp. 99-112.
Vásquez, D. (2018). Corrupción y derechos humanos: ¿por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? Peter Lang Publishing Inc., New York.
Warren, M. (2004). “What Does Corruption Mean in a Democracy?”. En: American Journal of Political Science, Vol. 48, No. 2, pp. 328-343.
Zalaquett, J. (2004). Transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en América. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho - Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Claudio Nash
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.