Discurso político y violencia en Colombia

Autores

  • Catalina María Puerta Henao Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.849

Palavras-chave:

violencia, discurso político, control, mentalidad, instrumentalización, definición del enemigo, normatividad penal, Código Penal de 1980

Resumo

El presente artículo muestra cómo en determinados momentos de la historia política colombiana se ha reproducido la violencia a través del discurso, reforzando la necesidad de implementar normas penales y generar opinión pública en torno a ellas, lo que puede dar cuenta de cómo el Estado y los grupos hegemónicos buscan reafirmar lo que debe entenderse por orden social, fortaleciendo la necesidad de introducir normas penales que definen al "enemigo" en determinados contextos históricos, mostrándose el discurso como uno de los elementos decisivos en la introducción de las normas que precedieron, reforzaron y posibilitaron la implementación del Código Penal de 1980 (Decreto 100 de 1980). 

 

|Resumo
= 2424 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1036 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Catalina María Puerta Henao, Universidad de Antioquia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Publicado

2008-01-28

Como Citar

Puerta Henao, C. M. (2008). Discurso político y violencia en Colombia. Estudios De Derecho, 65(145), 189–220. https://doi.org/10.17533/udea.esde.849

Edição

Seção

Artículos