Formación inicial de docentes, políticas y currículos en tecnologías de la información y la comunicación, e informática educativa
Palabras clave:
Formación inicial de docentes, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), informática educativa, política educativaResumen
En este texto se hace una aproximación a la educación y a las tecnologías de la información y la comunicación, desdela revisión de las políticas internacionales, nacionales y sectoriales en el campo. Además, se presentan los resultados de la revisión de programas y planes de estudio de licenciaturas y normales, donde se analiza cómo aparece allí el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, e informática educativa.
Cómo citar este artículo:
Rueda Ortiz, Rocío, “Formación inicial de docentes, políticas y currículos en tecnologías de la información y la comunicación, e informática educativa”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 50, (enero-abril), 2008, pp. 193-206.
Recibido: agosto 2007
Aceptado: octubre 2007
Descargas
Citas
Bernstein, B., 1988, “Acerca de la clasificación y del marco de referencia del conocimiento educativo”, en: Clases, códigos y control, Madrid, Akal, pp. 81-107.
Bunge, M, 1977, Tecnología y filosofía, México, Universidad de Nuevo León.
Casa Nacional del Profesor (Canapro), 2003, Legislación educativa colombiana. Edición especial, Bogotá, Canapro.
Comaroff, J. y J. Comaroff, eds., 2000, “Millenial capitalism and the culture of neoliberalism”, Public Culture, vol. 28, núm. 2, pp. 291-343.
Calvo, G, 1999, El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: en la actualización de docentes. La experiencia AME, Bogotá, Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación (REDUC), Universidad Pedagógica Nacional.
Calvo G. et al., 2004, La formación docente en Colombia. Estudio diagnóstico, Bogotá, Iesalc/Unesco, Universidad Pedagógica Nacional.
Castro-Gómez, S y Eduardo Mendieta, eds., 1998, Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Porrúa, USF.
Coombs, P., 1971, Crisis mundial de la educación, Barcelona, Península.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, 2000a, Documento Conpes 3072, “Agenda de Conectividad”, [en línea], disponible en: http://www.agenda.gov.co/documents/files/CONPES%203072.pdf, consulta: 8 de marzo de 2006.
_, 2000b, “Plan nacional de desarrollo 2003-2006. Hacia un Estado comunitario”, Departamento Nacional de Planeación, [en línea], disponible en: http://www.dafp.gov.co/leyes/L0812003.HTML, consulta: 8 de marzo de 2006.
Colombia, Congreso de la República, 1995, Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), Bogotá, ECOE Ediciones Colección Las Leyes de Colombia.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 1996a, “Plan Decenal de Educación 1996-2005”, Ministerio de Educación Nacional, [en línea], disponible en: http://menweb.mineducacion.gov.co/documentos/Plan_Decenal.pdf, consulta: 16 de febrero de 2006.
_, 1996b, “Resolución 2343, Lineamientos generales de los procesos curriculares y logros curriculares”, Icfes, [en línea], disponible en: http://www.icfes.gov.co/menhome/res2343.html, consulta: 16 de febrero de 2006.
_, 1997, Decreto 3012, por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales superiores y criterios de acreditación de los pregrados, Ministerio de Educación Nacional, [en línea], disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86205_archivo_pdf.pdf, consulta: 16 de febrero de
_, 2000, “Plan estratégico de educación de Colombia 2000-2002”, Ministerio de Educación Nacional, [en línea], disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/hrdr/init/col_0003.htm, consulta: 24 de marzo de 2008.
Colombia, Presidencia de la República, 1997, Decreto 3076, por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y posgrado en educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones, Presidencia de la República, [en línea], disponible en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1997/diciembre/23/dec3076231997.pdf, consulta: 24 de marzo de 2008.
Delegación Peruana, 1978, “Conceptos básicos de tecnología educativa”, Revista Colombiana de Educación, núm. 1, disponible en: http://www.redacademica.edu.co/redacad/export/REDACADEMICA/crecursos/documentacion/documentos/archivos_doc_temas /FormacixnInicial_Docente_en_Universidades_y_Normales_de_Bogotx.pdf, consulta: 7 de julio de 2006.
Equipo de Tecnología del Ministerio de Educación Nacional, 1996, Lineamientos en ciencia y tecnología, Bogotá, MEN.
Escobar, A, 1998, La invención del tercer mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo, Bogotá, Norma.
_, 1999, El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, Bogotá, CEREC/ ICANH.
_, 2005, “Other Worlds are (already) possible: Cyber-Internationalism and Post-Capitalism Cultures”, Revista Textos de la Cibersociedad, núm. 5, temática variada, disponible en: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=18, consulta: 5 de junio de 2005.
Grupo Federici, 1984, “Límites del cientificismo en la educación”, Revista Colombiana de Educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, núm. 14, pp. 95-114.
Gros, B, y J. Silva, 2005, “La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 36/1, Revista Iberoamericana de Educación, disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm, consulta: 12 de abril de 2006.
Martín-Barbero, Jesús, 2005, “Tecnología y sociedad” (Editorial), Revista de Estudios Sociales, Bogotá,Universidad de los Andes, núm. 22, pp. 7-11.
Martínez, A.; C. Noguera y J. Castro, 2003, Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Rueda, R. y Antonio Quintana R., 2004, Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar, Bogotá, Universidad Central, Instituto para la Investigación Educativa y Pedagógica
(IDEP), y Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rueda, R.; C. Rozo, y D. Rojas, 2007, “Informática educativa en la formación inicial docentes”, informe final de investigación, Bogotá, Secretaría de Educación de Bogotá y Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO), Observatorio de Informática Educativa, 178 p.
Saldarriaga, O. y J. Sáenz, 2005, “De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber sobre por qué no funciona la escuela”, En: AAVV, Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Cooperativa editorial Magisterio, pp. 105-12.
Secretaría de Educación Distrital (SED), 2005, “Lineamientos de política, cultura informática: educación, sujeto y comunicación. Hacia una política de aprovechamiento pedagógico de las tecnologías de la información y comunicaciones —TIC— en la educación distrital”, Bogotá, Secretaría de Educación Distrital.
Secretaría de Educación Distrital (SED), 2004, “Plan Sectorial de Educación 2004-2008: Bogotá: Una gran escuela 2004-2008”, Bogotá, Secretaría de Educación Distrital.
Tikly, L, 2004, “Education and the new imperialism”, Comparative Education, vol. 40, núm. 2, pp. 173-198.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional