Neo-systemic Curricular Integration: complexity and challenge for Colombian education

Authors

  • Elías Tapiero Vásquez
  • Bernardo García Quiroga

Keywords:

Integrated Institutional Development Model, neo-systemic curriculum, self-referring, self-poietic, interpenetrative intersystem relation.

Abstract

This article presents advances on a model of neo-systemic integrated school management, called Modelo de Desarrollo Institucional Integrado, MDII (Integrated Institutional Development Model), which promotes an intelligent kind of school management that articulates, in a prospective manner, the curriculum's dynamic stability and regional education development. This is a propositional model that opposes the heteronymous and fragmented kind of pedagogical/administrative management that stems, in part, from the anomalies of national policies on educational decentralization. Neo-systemic institutional integration is a field of tensions, as it critically questions the systemic tradition in education, which is connected to the economical emphasis proposed by the research line on school efficiency. Based on the Social System Theory by Niklas Luhmann, the propositions of the curricular meta-theory (of the critical science of education), the Generative Institutional Learning Theory by Peter Senge, the Proximal Development Model by Lev Vigotsky, and school micropolitics, the analytic category neo-systemic curricular integration is established.

How to reference this article:

Tapiero Vásquez, Elías y Bernardo García Quiroga, “Integración curricular neosistémica: complejidad y reto para la educación colombiana”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 53, enero-abril, 2009, pp. 87-102.

Received: february 2009

Accepted: april 2009

|Abstract
= 320 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 164 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elías Tapiero Vásquez

Profesor titular de la Universidad de
la Amazonia, Florencia, Caquetá; doctor
en Educación, Universidad de
Antioquia. Director del Grupo de Investigación
Desarrollo Institucional
Integrado.

Bernardo García Quiroga

Profesor titular de la Universidad de
la Amazonia, Florencia, Caquetá; coinvestigador;
doctor en Ciencias pedagógicas,
del Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas (ICCP) de la
República de Cuba.

References

Ball, S., 1994, La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar, Barcelona, Paidós.

Calvache, J. E. et ál., 2006, Hacia un mundo nuevo, 2 tomos, Pasto, Colciencias, Universidad de Nariño,

Alcaldía Municipal de Pasto.

Capra, F., 1992, El tao de la física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental, 3.a ed., Barcelona, Humanitas.

Castañeda, E. et ál., 2007, Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar, Bogotá, Convenio Andrés Bello.

Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, 2008, “Conpes social 112”, [en línea], disponible en: http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/index.php?idcategoria=2371&download=Y, consulta: 4 de abril de 2008.

_, 2007, “Conpes social 104”, [en línea], disponible en: http://www.google.com.co/search?q=%22 conpes+social%22+%2B%222007% 22&hl=es&start=10&sa=N, 7 de noviembre de 2007.

_, 2006, “Conpes social 97”, [en línea], disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/097.pdf, consulta: 8 de agosto de 2006.

Colombia, Florencia, Secretaría de Educación Municipal, Resolución 068 de 2003, Florencia, Municipio de Florencia, Caquetá.

Cuello, R. D. y L. Londoño, 2002, Nueva legislación para los docentes y la educación, Medellín, Ciencia e Imaginación.

Deusch, D, 2002, La estructuración de la realidad, Barcelona, Anagrama.

González, P., 2005, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, Barcelona, Anthropos, Instituto de Investigaciones Sociales.

Iafrancesco, G., 2003, Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los estándares, Bogotá, Magisterio.

Ibáñez, J., coord., 1988, Nuevos avances de investigación, 2 tomos, Barcelona, Proyecto A Ediciones.

Mockus, A. et ál., 1985, “Puntualizaciones a la reforma curricular”, Revista Educación y Cultura, vol. 4, pp. 6-10.

Mejía, M. R., 2006, Educación(nes) en la globalización(nes). Entre el pensamiento único y la nueva crítica, Bogotá, Ed. Desde Abajo.

Kemmis, S., 1993, El curriculum: más allá de la reproducción, Madrid, Morata.

Luhmann, N. y K. E. Schorr, 1993, El sistema educativo (problemas de reflexión), México, Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico de Estudios Superiores.

Luhmann, N., 1998, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Barcelona, Antrophos, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

_, 2007, La sociedad de la sociedad, México, Herder, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).

Maturana, H., 1998, La objetividad un argumento para obligar, Santiago de Chile, Tercer Mundo.

Magendzo, A., 2003, Transversalidad y currículum, Bogotá, Magisterio.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1998, Conferencia mundial sobre educación superior. La educación superior en el siglo XXI: visión y acción, Medellín, Universidad de Antioquia, Consejo Superior.

Reynolds, D. et ál., 1997, Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza, Madrid, Santillana.

Rudduck, J. y D. Hopkins, comps., 1993, L. Stenhouse.La investigación como base de la enseñanza, 2.a ed., Madrid, Morata.

Scheerens, J., 1992, Effective Schooling: Research, Theory and Practice, Londres, Cassell.

Senge, P., 1996, La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, Barcelona, Granica.

Sheffield, P. y S. Saunders, 2002, “Using the British education index to survey the field of educational studies”, Bristish Journal of Educational Studies, vol. 50, núm. 1, pp. 165-183.

Tapiero V. E., 2000, “Estudio de las representaciones y construcciones del currículo, por parte del maestro en áreas de difícil acceso. Evaluación de la formación en democracia y autonomía escolar en el departamento del Caquetá”, memoria de la investigación previa para optar el título de doctor en Educación, Universidad de Antioquia.

_, 2001, “Estudio comparativo de las representaciones sociales y la práctica curricular de los maestros de Florencia y Manizales en autonomía escolar”, memoria para optar el título de doctor en Educación, Universidad de Antioquia.

Tapiero, E. y P. L. López, 2006, Gestión escolar inteligente. Instituciones educativas neosistémicas del siglo XXI, Cali, Feriva, Colciencias, Universidad de la Amazonia.

Tapiero, E. y García, B., 2007, “Integración institucional neosistémica. Aproximación epistemológica”, conferencia presentada en el II Seminario Nacional de Educación Pensamiento complejo y Desarrollo Institucional Integrado, octubre, Florencia, Caquetá, Colombia.

_, 2008, “La teoría neosistémica y el desarrollo institucional”, Educación y Educadores, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, vol. 11, núm. 2, pp. 214-226.

_, 2009, Currículo neosistémico e integración institucional, en imprenta.

Tobón, S., 2005, Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctico, Bogotá, Ecoe.

Vigotsky, L. S., 1995, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, 3.a ed., Barcelona, Grijalbo, Mondadori.

Zafra, D., 1995, Manual de derecho docente, 3.a ed., Bogotá, Offset Impresores.

Published

2011-08-10

How to Cite

Tapiero Vásquez, E., & García Quiroga, B. (2011). Neo-systemic Curricular Integration: complexity and challenge for Colombian education. Revista Educación Y Pedagogía, 21(53), 87–102. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9834