Participar para aprender la democracia Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11076Palabras clave:
representaciones sociales, participación democrática, educación para la ciudadanía, enseñanza de las ciencias sociales, aprendizaje servicioResumen
En este artículo se presentan los resultados de dos investigaciones referentes a las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Una se centra en el propio concepto de participación democrática. La otra en una intervención en un medio urbano relacionado con el patrimonio histórico. Ambas investigaciones se han realizado en el marco de la unidad departamental de didáctica de las ciencias sociales y de las investigaciones lideradas por GREDICS (Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales) de la Universidad Autónoma de Barcelona. La importancia de profundizar en la democracia exige conocer cómo la juventud se representa la participación en la misma, tanto en el ámbito de la política como, más ampliamente, en el de la sociedad.
Descargas
Citas
Apple, M.W., y Beane, J. A. (comps.). (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Audigier, F. (1991). Enseigner la société, transmettre des valeurs. La formation civique et l’éducation aux droits de l’homme: une mission ancienne, des problèmes permanents, un project toujours actuel. Revue Française de Pédagogie(94), 37-48.
Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J., Pineda, H., Rojas, R. (2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Última Década,15, p. 53-78. Santiago de Chile. Recuperado el 25 de agosto de 2009, desde: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art04.pdf
Casas, T. (2010). Els nois i les noies i la participació ciutadana. L’apadrinament de les torres d’aigua de Terrassa, les representacions socials i l’aprenentatge servei. Treball de recerca per una llicència d’estudis (Artículo inédito).
Cousinet, R. (1972). La Escuela Nueva. Los conceptos distintos de un maestro de pedagogos, base para una verdadera reforma de la labor educativa. Barcelona: Editorial Luis Miracle.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
Gómez, A. (2005). Representaciones sociales juveniles sobre la democracia. Reflexión Política, (n. 13), junio del 2005. lRecuperado el: 25 de agosto de /0820/09, desde: http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/REFLEXIONPOLITICA/ANTERIORES/REVISTA_7_13/ANA_713_2_C.PDF
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México/Madrid: Siglo XXI editores.
Galli, I., & y Fasanelli, R. (2005). "L'analyse longitudinale des représentations sociales de l'Etat et de la démocratie en Italie". Les Cahiers de Ppsychologie Politique, 6.Recuperado el 26 de marzo de 2011, desde: http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1215
García, F. F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano. La relevancia educativa de las competencias sobre la ciudad. Sevilla: Díada.
Glarner, T. (2006). Analyse du champ sémantique relatif aux représentations sociales postmodernes auprès des bacheliers de premiére année en psychologie et en sciences humaines”, presentació n. 309 a la 8eme Biennale de d’Education et la Formation organisée conjointement par l’APRIEF et l’INRP. Recuperado el 25 de agosto de 2009, desde: http://www.inrp.fr/biennale/8biennale/contrib/longue/309.pdf
Henn, M., Weinstein, M. (2003). Fist time voters’ attidudes towards party politics in Britain.
Hernández, A., Escayola, E., Lloret, A., Pagès, J. (2004). Youth Polis. Comunidad Transnacional de aprendizaje sobre ciutadanía europea activa de los y las jóvenes: nuevo enfoque pedagógico. Barcelona: IMEB.
Holden, C. y Clough, N. (1998). The child carried on the back does not know the length of the road. The teachers’s role in assisting participation. En: Holden, C. y Clough, N. (eds.).
Education for participation. London: Jessica Kingsley.
INJUVE. (2005). Sondeo de opinión y situación de la gente joven. (2a Encuesta del 2005). Participación y Cultura Política. Recuperado el 25 de agosto de 2009, desde: http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.descargas.actiontype=1549947314
Jodelet, D. (ed). (1989). Les représentations sociales. Paris: PUF.
Lautier, N. (2001). Psychosociologie de l’éducation. Regards sur les situations d’enseignement. Paris: Armand Colin.
Lebrun, N., Wood, J. M. (2006). Représentations des étudiants-maîtres sur l’exercice d’une citoyenneté active et démocratique. Presentación 77 a la 7éme Biennale d’Education et la Formation organisée conjointement par l’APRIEF et l’INRP. Recuperado el 25 de agosto de 2009, desde: http://www.inrp.fr/biennale/7biennale/Contrib/longue/77.pdf
Levstik, L. S., y Tyson, C. A. (2008). Handbook of research in Social Studies Education. New York: Routledge.
Lilletun, J. (2000). Le role de l’histoire à l’école: une optique norvégienne. Conseil de l’Europe. Détournements de l’histoire. Symposium “Face aux détournements de l’histoire”, Oslo, 28-30 1999. Strasbourg: Éditions du Conseil de l’Europe.
Magioglou, T. (2000). Social representation of democracy: ideal versus reality. A qualitative study with young people in Greece. Recuperado el 20 de septiembre de 2010, desde: http://www.lse.ac.uk/collections/hellenicObservatory//pdf/1st_Symposium/Magioglou.pdf
Ministerio de Educación. (2006). Ley Orgánica de Educación 2/2006, del 3 de mayo. Boletín Oficial del Estado, BOE, 4 de mayo, 106, 17158 a 17207.
Moodie, E., Markova, I., y Plichtova, J. (1995). Lay representations of democracy: a study in two cultures. Culture and Psicology, 1, 423-453.
Moscovici, S. (1976). La psychanalyse, son image, son public. Paris: PUF.
Nateras, J. O., Mendoza, A., y Angulo, Y. (1999). La democracia en infantes: génesis de una representación social. Recuperado el 25 de agosto de 2009, desde: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/1999/pr/pr5.pdf
Nussbaum, M.C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires/Madrid: Katz Editores.
Pagès, J. 2004. Com volem la Barcelona del futur? Proposta didáctica per a l’estudi del passat, del present i el futur de la ciutat. VIII Audiència Pública als nois i noies de Barcelona (2002-2003). Ajuntament de Barcelona. Sector d’Urbanisme/Institut d’Educació.
Pagès, J., investigador principal, ¿Qué saben y qué deberían saber de política los alumnos al finalizar la enseñanza obligatoria? Una investigación sobre educación cívica y formación democrática de la ciudadanía. Proyecto I+D+I. SEJ 2004-02046 /EDUC. Dirección General de Investigación-Ministerio de Educación y Ciencia, 2004-2008. Universidad Autónoma de Barcelona.
Pagès, J., Santisteban, A. (coord.) (2008 a 2011) Educación para la ciudadanía. Guías para educación secundaria obligatoria. España: Wolters Kluwer. Recuperado desde: http://www.guiasensenanzasmedias.es/materiaESO.asp?materia=ciuda
Pagès, J./Santisteban, A. (2009-2010). Barcelona millora el seu paisatge. Propostes per a la protección del paisatge urbà.XV Audiència Pública als nois i noies de Barcelona. Ajuntament de Barcelona: Institut d’Educació.
Percheron, A. (1974). L’univers politique des enfants. Paris: Fondation nationale des sciences politiques/Armand Colin.
Rodríguez, O., y Ayala, S. (2007). Representación social de la democracia. Las creencias sobre el bien común. Comunicación y Política, 19, 73-89.
Rodríguez, O., Cadena, C. A., Saldívar, D. M., y Mendoza, A. (1998). Representación social de la democracia: de lo ideal a lo real.Polis, 98, 33-56.
Rose, R., Mishler, W., y Haerpfer, C. (1998). Democracy and its alternatives: understanding post-Communist society. Baltimore: John Hopkins University Press.
Ruiz, J. A., y Coy, A. (2004). Esquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura delas representaciones sociales de la democracia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 5-17.
Sant, E., (2010) ¿Què entenen els joves per participació democràtica? Una recerca qualitativa sobre la representació social de la participació democràtica que tenen els joves de 4t d’ESO del Vallès Occidental. Programa de Doctorat en Didàctica de les Ciències Socials. Universitat Autònoma de Barcelona.
Santisteban, A., Investigador principal. El desenvolupament de la competencia social i ciutadana: problemes socials i pensament històric i social. Proyecto I+D+I. EDU2009-10984. Dirección General de Investigación-Ministerio de Educación y Ciencia, 2009-2011
Santisteban, A., Pagès, J. (2009). Una propuesta conceptual para la investigación en educación para la ciutadania. Educación y Pedagogía(53), 15-31.
Sinatra, G., Beck, I., y Mckeown, M. (1992). A longitudinal characterization of young students' knowledge of their country's government. American Educational Research Journal, 29 (3), 633-61.
Tejada, J. (1997). El proceso de investigación científica. Barcelona: Escola d'Infermeria Santa Madrona, "La Caixa".
Torney-Purta, J. V., y Orozco Carrasco, L. (2001). Ciudadanía y educación cívica en 28 países: resumen de los resultados del estudio comparado de la IEA. Recuperado el 25 de agosto de 2009, desde: http://www.terpconnect.umd.edu/~jtpurta/exec_summ/ExecutiveSummSpanish.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.