El pensamiento reflexivo en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11079Palabras clave:
pensamiento reflexivo, enseñanza, aprendizaje, ciencias sociales, práctica educativa reflexiva, diálogo, habilidades cognitivo lingüísticasResumen
El artículo inicia con una revisión de los programas y propuestas para el desarrollo del pensamiento en la educación; en esta se diferencian las tendencias que lo consideran como un proceso general que puede ser transferible a cualquier materia de estudio, y las que parten del principio de que su enseñanza debe centrarse en procesos de razonamiento, vinculados a dominios específicos y su transferencia sólo es posible al mismo campo de conocimiento. Luego se presenta una exploración teórica sobre el pensamiento y las prácticas educativas reflexivas, basadas en el diálogo, en el saber y la reflexión en la acción y sobre la acción. En el texto se profundiza en los principios y conceptos esenciales de la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento reflexivo en las Ciencias Sociales, que vinculan su enseñanza con los contenidos específicos del área disciplinar, y desde estrategias pedagógicas activas y participativas, como la solución de problemas, que favorece el análisis de procesos o situaciones vinculadas al desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas, entre ellas la descripción, la explicación, la justificación, la interpretación y la argumentación, que permiten a los estudiantes aprender a procesar información en función de la comprensión racional y la adquisición de criterios propios en la toma de decisiones ciudadanas y democráticas.
Descargas
Citas
Barnett, R. (1997). Higher Education. A critical Business.Buckingham: Open University Press.
Benejam, P., Pagès, J. (2004). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
Benejan, P., y Quinquer, D. (2000). La construcción del conocimiento social y las habilidades cognitivo-lingüísticas.En J. Jorba, I. Gómez, & A. Prat, Hablar y escribir para aprender. Barcelona: Síntesis.
Bronckbank, A. y Mcgill I. (1999). Facilitating reflective learning in Higher Education.New York: McGraw-Hill Education.
Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Casas, M., Bosch, D., y González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: Describir, explicar, justificar y argumentar. Barcelona: Asociación de maestros Rosa Sensat.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje.Barcelona: Paidós Ibérica.
Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En: Coll, C y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual.Barcelona: Paidós.
Coll, C.,Monereo, C. (Eds.). (2008).Psicología de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.
Dewey, J. (2001). Democracia y Educación.Madrid: Morata.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Domínguez, J. (1999). La solución de problemas en Ciencias Sociales. En: Pozo, J., M. Puy, y Domínguez, J. La solución de problemas. Madrid: Santillana.
Garham, A., y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del pensamiento.Barcelona: Paidós.
Legardez, A. (2003). L ́enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives. Le Cartable de Clio, 3, 245-253.
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad.La Habana: Pueblo y Educación.
Marchesi, A., Tedesco, J. C., y Coll, C. (2010). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza.Madrid: Santillana.
Mauri, T. y Valls, E. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales: una perspectiva psicológica. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps). Desarrollo psicológico y educación: 2: Psicología de la educación escolar.Madrid: Alianza.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.
Pagès, J. (2004). La formación del pensamiento social. En: Benejam, P., Pagès, J. (2004). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geofrafía e Historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
Perkins, D. (1999). ¿Qué es comprensión? En: Stone, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidós.
Perrenuod, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.Barcelona: Grao.
Piaget, J. (1989).The equilibration of cognitive structures.Chicago: University of Chicago Press.
Pipkin, D. (2009). Pensar lo social.Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Pozo, J. (1994). La solución de problemas.Madrid: Santillana.
Pozo, J. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata.
Santisteban, A. (2009a). Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Sociales.Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Santisteban, A. (2009b). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, 12-15.
Santuiste, V., Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignol, y otros. (2001). El pensamiento crítico en la práctica.Madrid: Fugaz Ediciones.
Schon, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos.Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona:Paidós
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.