Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11840Palabras clave:
educación como hecho social, formación, imaginario instituido, imaginario instituyente, signo, sociedadResumen
Este texto presenta una conceptualización sobre lo imaginario social, delimitando algunos de sus rasgos y definiendo algunas categorías que lo convierten en un concepto central a la hora de pensar procesos de transformación social y educativa en países como Colombia. Se hace un recorrido histórico-epistemológico del concepto hasta centrarse en el pensamiento de Cornelius Castoriadis, y a partir de ahí se plantea que lo imaginario no se refiere a lo puramente estructural, a representaciones inamovibles en las sociedades sino que, antes bien, se trata de una capacidad creativa relacionada con la imaginación, la cual devela la potencia creativa del ser humano, pues un imaginario es un conjunto real y complejo de imágenes (de lo que somos y queremos) que aparecen para provocar sentidos diversos, sentidos que acaecen, se instituyen y abren mundo.
Descargas
Citas
Bachelard, Gaston (1993) La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Econcómica.
Benjamin, Walter. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Taurus.
Brunner, José Joaquín et.al. (1993) Paradigmas de conocimiento y prácticas sociales. Santiago, Flacso.
Cabrera, Daniel H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
Carretero Pasín, Ángel Enrique. (2003). “La radicalidad de lo imaginario en Corneluis Castoriadis”. En: Anthropos. Huellas del conocimiento, No. 198, Barcelona. pp. 95-105.
Carretero, Enrique. (2006). “Postmodernidad y temporalidad social” [sitio de internet]. Aparte Rei 24. pdf. 12 p. 2006a, disponible en:http://aparterei.com. Acceso el 20 de noviembre.
Carretero, Ángel Enrique (2006b) “Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica” [sitio de internet] Aparte Rei 26. pdf. 12 p. 2006 b, disponible en: http://aparterei.com. Acceso el 20 de noviembre.
Castoriadis, Cornelius. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1. Barcelona: Tusquets.
Castoriadis, Cornelius. (1995). “La democracia como procedimiento y como régimen”, en: Leviatán.Revista de derechos e ideas. No. 62, Madrid. pp. 65-83.
Castoriadis, Cornelius. (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates(1974-1997).Buenos Aires: Katz.
Eco, Umberto (1986) La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Escobar Villegas, Juan Camilo. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Fernández, Ana María. (2007). Las lógicas de la colectividad: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires, Biblios.
Figueroa, Cristo. (2005). “Necesidad y vigencia de la Teoría Literaria. Debates y reformulaciones contemporáneas en Hispanoamérica y Colombia”, en: Estudios de literatura colombiana, No. 17, Medellín. pp. 161-181.
Garagalza, Luis. (2003). “La imaginación de la materia en C. Castoriadis y G. Santayana”, en: Anthropos.Huellas del conocimiento. No. 198, Barcelona. pp. 177-188.
Miró, María Teresa. (2005). “La reconstrucción terapéutica de la trama narrativa”, en: Monografías de Psiquiatría. No. 3, año XVII. pp. 8-18.
Muñoz Onofre, Darío (2003) “Construcción narrativa en la historia oral”, en: Nómadas, Bogotá, No. 18, pp. 94-102.
Nogueira Dobarro, Ángel. (2003). “La imaginación fuente y raíz de creación histórico-social”, en: Anthropos.Huellas del conocimiento, No. 198, Barcelona. pp. 3-17.
Sanz, Juan Carlos. (1996). El libro de la imagen.Madrid, Alianza.Sartre, Jean-Paul. (1964). Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. 2ª ed. Argentina, Losada.
Searle, John R. (1997). La construcción de la realidad social. España, Paidós.Wunenbueger, Jean-Jacques. (2000). “Lo Imaginario de Gilbert Durand”. Prólogo, en: Durand, Gilbert. Lo imaginario. Barcelona, Del Bronce.
Bibliografía Consultada:
Arango, Ana María y Castro, Gisela. (2005).“Caminantes, artistas y espejos: actores de un viaje in situ en los mundos de la locura”, en: Nómadas, Bogotá, No. 18. pp. 103-112.
Baeza, Manuel. (2005). Presentación didáctica de la teoría fenomenológica de imaginarios sociales. Chile: Concepción.
Ballester, Lluis; Orte, Carmen y Oliver, Joseph Lluis. (2005). “Análisis cualitativo de entrevistas”, en: Nómadas,Bogotá, No. 18. pp. 140-148.
Bonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope. (1997). Más allá de los métodos. Bogotá: U. de los Andes, Norma.
Brunner, JoséJoaquín y Sunkel, Guillermo. (1993). Conocimiento, sociedad y política. Santiago: FLACSO.
Calabrese, Omar. (1987). El lenguaje del arte. Buenos Aires: Paidós.Cárdenas Páez, Alfonso. (2006). “Dignificación de la profesión docente”, en: Lectiva: Asociación de Profesores. Universidad de Antioquia, No. 12, Medellín. pp. 87-91.
Cárdenas, Alfonso. (2005). “Literatura y pedagogía del sentido”, en: Cárdenas, Alfonso; Vásquez, Fernando; Ojeda, Ana Cecilia; Álvarez, Adriana; Rodas, Juan Carlos; Piedrahita, Faber;Vargas, Libardo; et al. Didáctica de la literatura —estado de la discusión en Colombia—. Colombia, ICFES.
Castillo, Elizabeth. (2005). “Lo científico de la investigación cualitativa: viejos dilemas, nuevas posturas”, en: Nómadas,No. 18, Bogotá. p. 45-53.
Castoriadis, Cornelius. (2002). La insignificancia y la imaginación. Diálogos con Daniel Mermet, Octavio Paz, Alain Finkielkraut, Jean-Luc Donnet, Francisco Varela y Alain Connes. Madrid: Trotta.
Castoriadis, Cornelius (1983) La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1. Barcelona, Tusquets.
Deleuze, Gilles (1988) Repetición y diferencia. Madrid, Jucar Universidad.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Rizoma (1997). (Introducción). 2ª ed. Valencia, Pre-textos.
Díaz, Mario. (1996). “La formación de docentes en Colombia, problemas y perspectivas”, en: Educación y cultura, No. 42, Santafé de Bogotá. pp. 16-26.
Dondis, Donis A. (1990). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. 9ª ed. Barcelona: Gustavo Gil.
Durand, Gilbert (2000) Lo imaginario. Barcelona: Del Bronce.
Furió, Vincenç (2002) Ideas y formas en la representación pictórica. Barcelona, Ediciones de la Universidad de Barcelona.
García Suárez, Carlos Iván. (2005). “Investigación cualitativa como jazz. Variaciones prospectivas de una analogía”, en: Nómadas, No. 18, Bogotá. Pp.10-18.
Garrido, Margarita. (2002). “El nuevo contrato entre ciencia y sociedad”, en: Unipluri/versidad, Medellín. pp. 9-11.
Gombrich, Ernst Hans. (1999). “La tradición del conocimiento general”, en: Idealese Ídolos. Madrid: Debate. pp. 9-23.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2003) Metodología de la investigación. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hleap B., José (2006) “El buen ciudadano: conocimientosocial y saberes expertos en la convivencia urbana”. En: Nómadas, Nº 25, pp. 134-143.
Hopenhay, Martín. (1993). “El humanismo crítico como campo de saberes sociales en Chile”. En: Brunner, José Joaquín et.al. Paradigmas de conocimiento y prácticas sociales, Santiago: FLACSO. pp. 203-277.
Hopenhay, Martín. (1993) “El humanismo crítico como campo de saberes sociales en Chile”. En: Brunner, José Joaquín. et.al. Paradigmas de conocimiento y prácticas sociales, Santiago: FLACSO. pp. 203-277.
Langebaek, Carl Henrik. (2005). “Métodos cualitativos y cuantitativos: el caso de la arqueología colombiana”, en: Nómadas,No. 18, Bogotá. pp. 36-44.
López Jiménez, Nelson y Díaz Villa, Mario. (1998). “Proceso de acreditación previa. La formación de profesionales de la educación a partir de estructuras curriculares sustentadas en investigación”, en: Puntos Alternos, No. 5, Riohacha. pp. 30-38.
Mejía Arauz, Rebeca. (2005). “Combinación estratégica: Investigación sociocultural cualitativa-cuantitativa”, en: Nómadas,No. 18, Bogotá. pp. 20-27.
Pérez Carreño, Francisca. (1988). Los placeres de lo parecido: Icono y representación. Madrid, Visor.
Pinto Antunes, Maria da ConceIçâo (2001) “Lenguaje y cognición: del lenguaje científico al mundo olvidado de las representaciones”, en: Revista Educación y Pedagogía. Vol. 13, No. 31, Medellín, pp. 17-27.
Pintos, Juan Luis. (1993). Orden social e imaginarios sociales. Santiago de Compostela, USC. Restrepo Gómez, Bernardo. (2000). “Maestro investigador e investigación en el aula”, en: Cuadernos Pedagógicos, No. 14, Medellín. pp. 97-106.
Restrepo Gómez, Bernardo. (2003). “Aportes de la investigación-Acción educativa a la hipótesis del maestro investigador”, en: Pedagogía y Saberes, No. 18, Santafé de Bogotá, pp. 65-69.
Vasco, Carlos. (2005). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa”, en: Nómadas, Nº 18, Bogotá. pp. 28-34.
Wainerman, Catalina. (2001). “Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales”, en: Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (Comps.) La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Lumiere. pp. 15-42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.