El Galileo Galilei de Eugen Bertolt Friedrich Brecht: su episteme y su atemporalidad

Autores/as

  • María Cristina Tarrés Universidad Nacional del Rosario
  • María del Carmen Gayol Universidad Nacional de Rosario
  • Silvana Marisa Montenegro Universidad Nacional del Rosario
  • Alberto Enrique D´Ottavio Universidad Nacional del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11982

Resumen

El surgimiento de la Ciencia Moderna estuvo condicionado por el de un nuevo modo de producción: el capitalismo. El progresivo deterioro del sistema feudal hizo posible la constitución de renovadas relaciones en la producción y en los conocimientos. Para este estatus innovado resultaron necesarios nuevos saberes y hasta una reforma religiosa, capaces de dar cuenta de las complejas alternativas de un mundo “nuevo”. Tal “novedad” fue la que permitió la conceptualización de situaciones y de problemas no planteados hasta el momento y que influyeron decisivamente en el nacimiento de la citada Ciencia Moderna.

Es entonces cuando se pretende brindar nuevas explicaciones a problemas inéditos, no abordados aún, y una manera de ver el mundo es reemplazada por otra. Así, el cambio en la manera de percibir y de pensar al mundo pone en crisis muchas de las concepciones ya consolidadas y promueve el advenimiento de otros modos posibles, en virtud de que la inmutabilidad no sólo es ajena a la ciencia sino que no forma parte de sus verdades...

|Resumen
= 296 veces | PDF
= 742 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-06-05

Cómo citar

Tarrés, M. C., Gayol, M. del C., Montenegro, S. M., & D´Ottavio, A. E. (2012). El Galileo Galilei de Eugen Bertolt Friedrich Brecht: su episteme y su atemporalidad. Uni-Pluriversidad, 6(2), 75–79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11982

Número

Sección

REVISIÓN DE LIBROS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Artículos más leídos del mismo autor/a