Construyendo una realidad socialmente responsable con una investigación científica sobre el dengue

Autores/as

  • Juan Carlos Gallego-Gómez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15156

Palabras clave:

medicina, translación, molecular, CTS, dengue

Resumen

Se muestra un panorama histórico sobre la investigación científica que he diseñado, implementado y liderado con mi grupo de jóvenes investigadores sobre el virus dengue (DENV), que produce la enfermedad viral más frecuente en Colombia. Se pretende en esencia mostrar que el trabajo científico hecho ha rendido frutos y suscitado reflexiones más allá de los muros del laboratorio y nos ha aportado evidencias que nos vuelven algo optimistas. Hemos aprendido en nuestro grupo de trabajo, de manera localizada y situada, que el conocimiento se construye socialmente y que nuestro laboratorio está haciendo parte de lo que se conoce como una cultura epistémica. En el poco tiempo de existencia hemos percibido las tensiones, ilusiones y expectativas que se viven en el grupo, así como la necesidad de crear el propio nicho de investigación. En resumidas cuentas, las herramientas esenciales para el abordaje de problemas sociales como el dengue solo podrían realizarse desde una perspectiva multidisciplinar. Para su desarrollo, la contribución de los humanistas es decisiva, pero en verdad en nuestro contexto actual ha sido muy difícil de conseguir. Por lo cual esta presentación es una invitación a los colegas de las ciencias sociales, para que incluyan en sus agendas problemas pertinentes, además de los teóricos o metafísicos, que han sido muy importantes en los pilares de nuestra cultura intelectual occidental.

|Resumen
= 131 veces | PDF
= 68 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Gallego-Gómez, Universidad de Antioquia

Doctor en Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. 

Citas

Albornoz, Mario, Estébanez, María Elina y Alfaraz, Claudio (2005). «Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología». En: Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, Vol. 2, N° 4, pp. 73-95. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

Allotey, Pascale, Reidpath, Daniel y Pokhrel, Subhash (2010). «Social Sciences Research in Neglected Tropical Diseases 1: the Ongoing Neglect in the Neglected Tropical Diseases». En: Health Research Policy and Systems, Vol. 8, N° 32.

Gallego Gómez Juan Carlos (2010). «Sistemas experimentales y prácticas científicas. Filosofía del experimento en Biología Celular». En: Libro de Memorias, pp. 336-338. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gallego Gómez Juan Carlos (2011). «Ciencia central vs. Periférica. ¿Un dilema ético u operativo?». Conferencia. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=aTuo_8bT7wI&feature=relmfu

Kreimer, Pablo (2011). «Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina». En: aArellano Hernández Antonio y Kreimer, Pablo (Dirs.). Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, pp. 127-166. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kreimer,Pablo y uUgartemendia Victoria (2007). «Ciencia en la universidad: dimensiones locales e internacionales». En: Atos de Pesquisa em Educaçao, Vol. 2, N° 3, pp. 461-485. Blumenau: Universidade de Blumenau.

Kreimer, Pablo y Zabala, Juan Pablo (2007). «Chagas Disease in Argentina: Reciprocal Construction of Social and Scienfic Problems». En: Science, Technology and Society, Vol. 12, N° 1, pp. 49-72.

Martínez Gutiérrez, Marlén, Castellanos, Jaime E. y Gallego Gómez Juan Carlos (2011). «Statins Reduce Dengue Virus Production via Decreased Virion Assembly». En: Intervirology, Vol. 54,N° 4, pp. 202-216.

Méndez, Jairo A. et ál. (2010). «Phylogenetic History Demonstrates Two Different Lineages of Dengue Type 1 Virus in Colombia». En: Virology Journal,Vol. 7, N° 1, p. 226.

Skarke, Carsten y Fitzgerald, Garret A. (2010). «Training Translators for Smart Drug Discovery». En: Science Translational Medicine, Vol. 2, N° 26, pp. 1-4.

Trujillo Correa, Andrea y Gallego Gómez, Juan Carlos (2010). «Estrategias virales para el transporte intracelular del virus dengue». En: Hechos Microbiológicos, Vol. 1, N° 1, pp. 103-104. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Microbiología.

Usme Ciro José Adelmar et ál.(2008). «Simultaneous Circulation of Genotypes I and III of Dengue Virus 3 in Colombia». En: Virology Journal, Vol. 5, N° 1, p. 101.

Usme Ciro, José Adelmar, Gómez Castañeda, Alba Mery y Gallego Gómez, Juan Carlos (2011). «Detección molecular y tipificación del virus dengue por RT-PCR y PCR semi-anidada usando oligonucleótidos mejorados». En: Salud Uninorte, Vol. 28, N° 1, pp. 16-30.Barranquilla: Uninorte.

Usme Ciro, José Aldemar, Hoyos López, Richard y Gallego Gómez, Juan Carlos. (2012). «Viral Evolutionary Ecology: Conceptual Basis of a New Scientific Approach for Understanding Viral Emergence». En: Epidemiology. Current Perspectives on Research and Practice, cap. 7. Intech.

Van Langenhove, Luk (2012). «Make Social Sciences Relevant». En: Nature, Vol. 484, N° 442.

Descargas

Publicado

2013-04-26

Cómo citar

Gallego-Gómez, J. C. (2013). Construyendo una realidad socialmente responsable con una investigación científica sobre el dengue. Uni-Pluriversidad, 12(3), 63–68. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15156

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS