La tragedia de los bienes comunes intelectuales y la apropiación del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15355Palabras clave:
bienes comunes, apropiación del conocimiento, propiedad intelectual, arquetipo de la tragedia del terreno comúnResumen
Mediante el arquetipo de la tragedia del terreno común propuesto por los teóricos del pensamiento sistémico, se analiza la apropiación del conocimiento desde dos perspectivas: apropiación privada y apropiación social. Con la aplicación del arquetipo se concluye que ambas perspectivas forman un sistema: a pesar de ser contrarias, se requiere que se tengan en cuenta y que entre ellas se establezca un diálogo que permita solucionar las contradicciones.
Descargas
Citas
Boyle, James (2003). «The Second Enclosure Movement and the Construction of the Public Domain». En: Law and Contemporary Problems, Vol. 66, N.os 1 y 2, pp. 33-75. Durham, Estados Unidos de América: Duke Law School. Traducción al español por Ariel Vercelli en 2005: «El segundo movimiento de cercamiento y la construcción del Dominio Público». Mountain View, Estados Unidos de América: Creative Commons. Cf. http://www.creativecommons.org/licenses/by-sa/1.0.
Echeverri Echeverri, Rubén Darío y Franco Montoya, Luz Marina (2010). Método dialéctico y sistémico: un ejercicio para el pensamiento. Medellín: Editorial Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).
Ghersi, Enrique ( 2008). «¿Por qué no se extinguen las gallinas? Bienes públicos y privados». En: Conferencia dictada el 15 de abril. Ciudad de Guatemala: Universidad Francisco Marroquín (UFM).
Hardin, Garrett (1968). «The Tragedy of the Commons». En Science, Vol. 162, N.o 3.859, pp. 1.243-1.248. Washington, D.C.: American Association for the Advancement of Science. Traducido al español por Horacio Bonfil Sánchez en 1995: «La tragedia de los comunes». En: Gaceta Ecológica, N.o 37. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología. Cf. http://www.ine.gob.mx.
Kemeny, Jennifer; GoodMAn Michael y Karash Rick. (1998). «Narraciones». En: La quinta disciplina en la práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje.
Senge, Peter. (1995). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ediciones Juan Granica S.A. Barcelona. España.
Senge, Peter et ál. (1998). La quinta disciplina en la práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Ediciones Juan Granica S.A. Barcelona. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.