Análisis de las prácticas de enseñanza de Ciencias Naturales de alumnos residentes del Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Santa Fe, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.326185Palabras clave:
enseñanza, ciencias naturales, residenteResumen
Los alumnos residentes de los profesorados de enseñanza primaria suelen presentar dificultades para enseñar ciencias naturales a los alumnos de escuela primaria. Para investigar esta problemática, en el marco del presente proyecto, se busca analizar las propuestas de enseñanza de ciencias naturales de los alumnos residentes en el marco de los talleres de práctica.
Luego de la investigación realizada se concluye que inciden en las prácticas de enseñanza de ciencias naturales el escaso tiempo de que disponen los residentes para desarrollar los temas, la exigua flexibilidad de algunas escuelas y maestros, la evaluación múltiple a la que están sometidos, entre otros. Por todo lo señalado, se vislumbra que la formación inicial de los futuros docentes, en el ámbito investigado, es compleja e intervienen numerosos factores que se interrelacionan.
Descargas
Citas
BAENA CUADRADO, Ma. D. (2000). “Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias”. En Enseñan-za de las ciencias, vol. 2, num. 18, pp. 217-226.
BRAVIN, C. Y PIEVI, N. (2008). “Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa”. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Documento_metodologico_investigacion.PDF
CAÑAL, P. Y PORLÁN, R. (1987). “Investigando la realidad próxima: Un modelo didáctico alternativo”. En Enseñanza de las ciencias, vol. 2, num. 5, pp. 89-96.
CHEVALLARD, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. 3ra edición. Buenos Aires: Aique grupo editor.
DUIT, R. (2006). “La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), vol. 11, núm. 30, pp. 741-770.
FURMAN, M. (2008). “Ciencias naturales en la Escuela Primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. IV Foro Latinoamericano de Educación. Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Fundación Santillana, del 26 al 28 de mayo de 2008. Disponible en:http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD23/contenidos/biblioteca/pdf/furman.pdf
GALFRASCOLI, A. (2012). “La producción de materiales curriculares en los IFD como estrategia de apoyo a la escuela secundaria obligatoria”. En Revista Aula Universitaria, num. 14, pp. 76-88
GARCÍA BARROS, S. Y MARTÍNEZ LOSA-DA, C. (2001). “Qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora el profesorado de educación primaria”. En Enseñanza de las ciencias, vo.3, num.19, pp. 433-452
GIL, D. (1991). “¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias?”. En: Enseñanza de las Ciencias, vol 1, num.9, pp. 69-77
GONZÁLEZ-MONTEAGUDO, J. (2000). “El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes”. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, num 15, pp. 227-246.
HARLEN, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Gran Bretaña: Ashford Colour Press Ltd. Versión en español disponible en www.innovec.org.m
JAÉN, M. Y BANET, E. (2003). “Formación inicial de Profesores de Secundaria: Dificultades para aprender a planificar y desarrollar las actividades de enseñanza en aulas de Secundaria”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vo.1, num. 17, pp. 51-78.
MEMBIELA, P. (2002). “Investigación-acción en el desarrollo de proyectos curriculares innovadores de ciencias”. En Revista de Enseñanza de las Ciencias, vol. 3, num. 20 pp. 443-450.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Primer Ciclo de EGB/Nivel Primario. Buenos Aires.
MERCHÁN IGLESIAS, F. J. (1993). “Propuestas sobre el diseño de Unidades didácticas: Técnica y progreso en el siglo XX”. En Investigación en la Escuela, num. 21, pp. 73-89.
PORLÁN, R. (2002). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigacion. 6ª edición. España: Díada Editorial.
PORLÁN, R.; RIVERO, A. Y MARTÍN DEL POZO, R. (1998). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: estudios empíricos y conclusiones”. En Revista Enseñanza de las Ciencias, vol. 2, núm. 16, pp. 271-288.
POZO, J. I. Y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencias. Madrid: Morata.
PUJOL, Ma. R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. España: Síntesis Educación.
RUZZO, V. (2005). Aportes para la profesionalización docente: una mirada desde la investigación acción. En Praxis Educativa, Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, UNL.Pam, num. 9, pp. 50-60.
SOLÉ, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
TAYLOR, S. J. Y BOGDAN, R. (1987/1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. 2a reimpresión. Barcelona: Paidós.
VILCHES LÓPEZ, J. Y ESCOBAR BENAVÍDES, T. (2014). “Uso de laboratorio, huerto escolar y visitas a centros de naturaleza en Primaria: Percepción de los futuros maestros durante sus prácticas docentes”. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 13, num. 2, pp. 222-241.
YUNI, J. A. Y URBANO, C. A. (2000). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación-acción. 2da edición. Córdoba: Editorial Brujas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.