Analysis of natural sciences teaching practices by intern students in the Primary Education Teaching Program at the Province of Santa Fe, Argentina

Authors

  • Ana Fabro National University of the Littoral
  • Adrián Galfrascoli Higher Institute of Teachers No. 4, Reconquista
  • Maricel Lederhos Escuela Normal Superior Nº 30, Esperanza
  • Carina López Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013, Avellaneda
  • Leticia Nóbile Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013, Avellaneda
  • Héctor Odetti National University of the Littoral
  • Silvia Veglia Escuela Normal Superior Nº 30, Esperanza
  • Melina Vénica Higher Institute of Teachers No. 4, Reconquista, National University of the Littoral

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.326185

Keywords:

teaching, natural sciences, interns

Abstract

Intern students of primary education teaching programs usually have difficulties in teaching science to elementary school students.

In order to investigate this problem, the present project seeks to analyze the proposals for teaching natural sciences by intern students within the framework of practicum workshops.

The conclusions of this study suggest that natural sciences teaching practices are influenced by factors such as the short time available to interns to teach the contents, the scarce flexibility of some schools and teachers, and the multiple evaluations they are subjected to, to name just a few. All this suggests that the initial training of future teachers in the area under investigation is complex and involves a variety of interrelated factors.

|Abstract
= 434 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 203 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Fabro, National University of the Littoral

Research professor at the Faculty of Biochemistry and Biological Sciences. National University of the Littoral Santa Fe, Santa Fe.

Adrián Galfrascoli, Higher Institute of Teachers No. 4, Reconquista

Research professor at the Higher Institute of Teachers No. 4, Reconquista, Santa Fe.

Maricel Lederhos, Escuela Normal Superior Nº 30, Esperanza

Research teacher at Escuela Normal Superior Nº 30, Esperanza, San ta Fé.

Carina López, Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013, Avellaneda

Research professor at the Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013, Avellaneda, Santa Fe.

Leticia Nóbile, Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013, Avellaneda

Research professor at the Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013, Avellaneda, Santa Fe.

Héctor Odetti, National University of the Littoral

Research professor at the Faculty of Biochemistry and Biological Sciences. National University of the Littoral Santa Fe, Santa Fe.

Silvia Veglia, Escuela Normal Superior Nº 30, Esperanza

Research teacher at Escuela Normal Superior Nº 30, Esperanza, San ta Fé.

Melina Vénica, Higher Institute of Teachers No. 4, Reconquista, National University of the Littoral

Research professor at the Higher Institute of Teachers No. 4, Reconquista, Santa Fe. Research professor at the Faculty of Biochemistry and Biological Sciences. National University of the Littoral Santa Fe, Santa Fe. 

References

BAENA CUADRADO, Ma. D. (2000). “Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias”. En Enseñan-za de las ciencias, vol. 2, num. 18, pp. 217-226.

BRAVIN, C. Y PIEVI, N. (2008). “Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa”. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Documento_metodologico_investigacion.PDF

CAÑAL, P. Y PORLÁN, R. (1987). “Investigando la realidad próxima: Un modelo didáctico alternativo”. En Enseñanza de las ciencias, vol. 2, num. 5, pp. 89-96.

CHEVALLARD, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. 3ra edición. Buenos Aires: Aique grupo editor.

DUIT, R. (2006). “La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), vol. 11, núm. 30, pp. 741-770.

FURMAN, M. (2008). “Ciencias naturales en la Escuela Primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. IV Foro Latinoamericano de Educación. Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Fundación Santillana, del 26 al 28 de mayo de 2008. Disponible en:http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD23/contenidos/biblioteca/pdf/furman.pdf

GALFRASCOLI, A. (2012). “La producción de materiales curriculares en los IFD como estrategia de apoyo a la escuela secundaria obligatoria”. En Revista Aula Universitaria, num. 14, pp. 76-88

GARCÍA BARROS, S. Y MARTÍNEZ LOSA-DA, C. (2001). “Qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora el profesorado de educación primaria”. En Enseñanza de las ciencias, vo.3, num.19, pp. 433-452

GIL, D. (1991). “¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias?”. En: Enseñanza de las Ciencias, vol 1, num.9, pp. 69-77

GONZÁLEZ-MONTEAGUDO, J. (2000). “El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes”. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, num 15, pp. 227-246.

HARLEN, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Gran Bretaña: Ashford Colour Press Ltd. Versión en español disponible en www.innovec.org.m

JAÉN, M. Y BANET, E. (2003). “Formación inicial de Profesores de Secundaria: Dificultades para aprender a planificar y desarrollar las actividades de enseñanza en aulas de Secundaria”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vo.1, num. 17, pp. 51-78.

MEMBIELA, P. (2002). “Investigación-acción en el desarrollo de proyectos curriculares innovadores de ciencias”. En Revista de Enseñanza de las Ciencias, vol. 3, num. 20 pp. 443-450.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Primer Ciclo de EGB/Nivel Primario. Buenos Aires.

MERCHÁN IGLESIAS, F. J. (1993). “Propuestas sobre el diseño de Unidades didácticas: Técnica y progreso en el siglo XX”. En Investigación en la Escuela, num. 21, pp. 73-89.

PORLÁN, R. (2002). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigacion. 6ª edición. España: Díada Editorial.

PORLÁN, R.; RIVERO, A. Y MARTÍN DEL POZO, R. (1998). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: estudios empíricos y conclusiones”. En Revista Enseñanza de las Ciencias, vol. 2, núm. 16, pp. 271-288.

POZO, J. I. Y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencias. Madrid: Morata.

PUJOL, Ma. R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. España: Síntesis Educación.

RUZZO, V. (2005). Aportes para la profesionalización docente: una mirada desde la investigación acción. En Praxis Educativa, Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, UNL.Pam, num. 9, pp. 50-60.

SOLÉ, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

TAYLOR, S. J. Y BOGDAN, R. (1987/1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. 2a reimpresión. Barcelona: Paidós.

VILCHES LÓPEZ, J. Y ESCOBAR BENAVÍDES, T. (2014). “Uso de laboratorio, huerto escolar y visitas a centros de naturaleza en Primaria: Percepción de los futuros maestros durante sus prácticas docentes”. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 13, num. 2, pp. 222-241.

YUNI, J. A. Y URBANO, C. A. (2000). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación-acción. 2da edición. Córdoba: Editorial Brujas.

Published

2016-11-22

How to Cite

Fabro, A. ., Galfrascoli, A. ., Lederhos, M. ., López, C., Nóbile, L. ., Odetti, H. ., Veglia, S. ., & Vénica, M. . (2016). Analysis of natural sciences teaching practices by intern students in the Primary Education Teaching Program at the Province of Santa Fe, Argentina. Uni-Pluriversidad, 16(1), 64–75. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.326185

Issue

Section

RESEARCH REPORTS AND UNPUBLISHED ESSAYS