Una experiencia de formación inicial de maestros de lenguaje alrededor de la lectura y la escritura como prácticas socioculturales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.03Palabras clave:
formación de maestros, cultura escrita, lenguaje, prácticas de lectura, prácticas de escritura, tallerResumen
Este artículo de investigación científica es resultado de la sistematización del Taller de lectura y escritura como prácticas socioculturales, espacio de formación situado en el tercer semestre del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Se presenta una reflexión sobre la metodología de taller como una configuración didáctica que posibilita la construcción conjunta de saberes y un acercamiento a las dimensiones subjetiva, política y estética que atraviesa la cultura escrita. El artículo reafirma la necesidad de que maestros en formación en el campo del lenguaje se ocupen de pensar el lugar que tienen estas prácticas socioculturales del lenguaje no solo dentro de la escuela, sino aún afuera de ella.
Descargas
Citas
Ander, E. (1991). El Taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio Río de La Plata. Recuperado de https://yoprofesor.org/2014/04/09/el-taller-una-alternativa-de-renovacionpedagogica-descarga-gratuita
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal, trad. Tatiana Bubnova, México: Siglo XXI. Recuperado de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/
estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf
Bermúdez, P. C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Educación y tecnología. Pedagogía y Saberes, (48), p. 1-21. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/544/showToc
Berrio, B. (2017). Autobiografía lectora. Trabajo de clase, texto inédito.
Betancourt, A. (1996). El taller educativo ¿qué es? Fundamentos como organizarlo y describirlo, como evaluarlo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Betancur-Valencia, D. B., & Areiza-Pérez, É. E. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), p.441-453. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/5712
Borges, J. L. (2012). Selección: cuentos, ensayo y poemas. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Cardona, A. (2017). El fénix que habita el alma humana. Trabajo de clase, texto inédito. Cardona, A; Usuga, M; Berrio, B; y Cartagena, C. (2017). Escritura para los muertos. Trabajo de clase.Texto inédito.
Chartier, A. Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales” que tienen su historia. Infancia y aprendizaje, (89), p. 11-24.
Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México. Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R., Anaya, C. A., Rosique, J. A., Goldin, D., & Saborit, A. (1999).
Cultura escrita, literatura e historia: coacciones transgredidas y libertades restringidas. México: Fondo de Cultura Económica.
Demetrio, D. (1999). Escribirse, la autobiografía como curación de uno mismo. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://comunidad.udistrital.edu.co/catedraunesco/files/2015/08/ESCRIBIRSE-La-autobiograf%C3%ADa-como-curaci%C3%B3n-de-uno-mismo-1-105.pdf
Certeau, M. D. (1999). La cultural en plural. Buenos Aires: Nueva Visión. (2000).
La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Departamento de Historia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de https://www.minipimer.tv/txt/30sept/De%20Certeau,%20Michel%20La%20Invencion%20de%20Lo%20Cotidiano.%201%20Artes%20de%20Hacer.pdf
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Madrid, España: Paidós. Iturbe A. (2012). La Bibliotecaria de Auschwitz. Madrid, España: Editorial Planeta.
Jones, L. (2006). El Señor Pip. Barcelona, España: Salamandra.
Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En: Lacan, J. (2009) Escritos I. (pp. 231- 309) México: Siglo XXI.
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana. (2013). Proyecto de formación de la Licenciatura. Archivo físico del proceso de autoevaluación.
Martín-Barbero, J. (2010) Jóvenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital. En: Lluch, Gemma (ed.) Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. (pp. 39-58) Barcelona, España: Anthropos.
Múnera, M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en el Norte de Antioquia, Colombia. Revista Pensamiento Actual 17 (29), p. 11-25. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/
article/view/31544
Ortiz, J. (2017). Ensayo sobre la lectura del libro “La bibliotecaria de Auschwitz”. Trabajo de clase, texto inédito. Ospina, W. (1999). Contra en viento del olvido o los maestros lectores. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Pérez, M. (noviembre, 2004). Leer, escribir, participar: un reto para le escuela, una condición de la política. Congreso Nacional de Lectura FUNDALECTURA. Lugar: Universidad del Valle. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdf
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. ÁGORA Papeles de Filosofía, 25 (2), p. 9-22. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/
system/files/ricoeur-la-vida-un-relato-en-busca-de-narrador.pdf
Sennet, R. (2012). El artesano. Barcelona, España: Anagrama.
Serres, M. (2014). Pulgarcita. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Sijie, D., & Crespo, M. S. (2001). Balzac y la joven costurera china. Barcelona, Espala: Ediciones Salamandra SA.
Torres, A. & Cendales, L. (2007) La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y saberes. (26), p. 41-50. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/524/showToc
Torres. N. (2016). El camino de la experiencia estética: entre la vivencia y la comprensión. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Vol. 37 (114), p. 103-115.
Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/cfla/article/view/2276
Vivas, S. (2009). Vasallos de la escritura alfabética, riesgo y posibilidad de la literatura aborigen. Estudios de literatura colombiana. (25), p. 15-34. Recuperado
de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/9807
Zavala, V. (2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura (47), p. 71-79. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-bd3eff425b5c/doc-guia-lengua-literatura.pdf?MOD=AJPERES
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.