La imaginación y la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.09

Palabras clave:

enseñanza de las ciencias naturales, educación básica primaria, imaginación en la infancia

Resumen

En este trabajo se presenta una revisión de literatura en el marco de una tesis doctoral que tiene como principal objetivo analizar los procesos de la Actividad Imaginativa de niños de la Educación Básica Primaria (6 a 10 años) en la construcción de Modelos Mentales relativos al fenómeno día-noche. La revisión se realizó en un periodo comprendido entre los años 2009 y 2018, en la perspectiva de la investigación documental. Se tuvieron en cuenta aquellos trabajos que contemplaban estrategias y actividades para la Enseñanza de las Ciencias Naturales, centrando la mirada en las que establecen algún tipo de relación con la imaginación. Entre los principales hallazgos se destaca la escasez de este tipo de trabajos, las pocas investigaciones llevadas a cabo en el contexto de la Educación Básica Primaria en comparación con otros niveles educativos y el énfasis dado, tanto al componente biológico como a los procesos de lectoescritura. Estos resultados sugieren el desarrollo de estudios que permitan la construcción e implementación de estrategias pertinentes para la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de habilidades científicas en los primeros niveles de escolaridad. Además, resaltan la necesidad de incluir la imaginación como un elemento que transversalice dichas estrategias y actividades de enseñanza.

|Resumen
= 1406 veces | PDF
= 729 veces| | HTML
= 723 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Flórez-Aguirre, Universidad de Antioquia

Estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia-Colombia.

Sonia Yaneth López-Ríos, Universidad de Antioquia

Doctora del Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Burgos, España. Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia en Medellin-Colombia. Coordinadora del Grupo de Investigación: Perspectivas de Investigación en Educación en Ciencias- PienCias de la Universidad de Antioquia.

Citas

Alcaraz, M. (2016). Is there a Specific Sort of Knowledge from Fictional Works?. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 35(3), 21-46.

Anacona, M., Trujillo, S., y Navarro, A. (2015). La enseñanza de la fauna en educación inicial, una propuesta alternativa. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, (Extra), 1447-1459.Recuperado de grafia/article/view/3569/3160.

Andrews, G., Halford, G. S., Murphy, K., y Knox, K. (2009). Integration of weight and distance information in young children: The role of relational complexity. Cognitive development, 24(1), 49-60.

Anijovich, R., y Mora S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editores S.A.

Assaraf, O., y Orion, N. (2010). System thinking skills at the elementary school level. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 47(5), 540-563.

Ayala, A. (2010). Las Competencias dentro de la Investigación científica Escolar en Primaria. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (27), 130-133.Doi: https://doi.org/10.17227/ted.num271001.

Belchior, P., y Brefere, M. (2013). Física dos anos iniciais: estudo sobre a queda livre dos corpos a través da metodologia da mediação dialética. Revista Brasileira de Ensino de Física, 35(3), 1-8.

Betancur, M. (2013). Análisis e interpretación de spots con contenido científico como recurso para la implementación de una estrategia didáctica. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, (Extra), 564-581. Doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0biografia564.581.

Boaventura, D., Faria, C., Chagas, I., y Galvão, C. (2013). Promoting science outdoor activities for elementary school children: Contributions from a research laboratory. International Journal of Science Education, 35(5), 796-814.

Borrero, Y., y Barros, E. (2017). Incremento del dominio conceptual escolar con base en la interdisciplinariedad. Educación Física y Ciencia, 19(1), 1-16.

Byrne, J., Rietdijk, W., y Cheek, S. (2016). Enquiry-based science in the infant classroom:‘letting go’. International Journal of Early Years Education, 24(2), 206-223.

Calvo, Z. (2017). Aprovechamiento en el estudio de las ciencias en estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria a partir de estilos de aprendizaje basados en la teoría de Alonso, Gallego y Honey. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(19), 2-43.

Campos, B., Fernandes, S., Ragni, A., y Souza, N. (2012). Física para crianças: abordando conceitos físicos a partir de situações-problema. Revista Brasileira de ensino de Física, 34(1), 1-15.

Carrión, G. (2013). Ingenio e imaginación: crítica al racionalismo y propuestas gnoseológicoantro-pológicas en Giambattista Vico y Adam Smith. Philosophia: anuario de Filosofía.

Cavagnetto, A., Hand, B. M., y Norton, L. (2010). The nature of elementary student science discourse in the context of the science writing heuristic approach. International Journal of Science Education, 32(4), 427-449.

Chu, H., Treagust, D., Yeo, S., y Zadnik, M. (2012). Evaluation of students’ understanding of thermal concepts in everyday contexts. International Journal of Science Education, 34(10), 1509-1534.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Corrêa, S., y Kojy, E. (2013). Construção de conceitos de eletricidade nos anos iniciais do ensino fundamental com uso de experimentação virtual. Revista Brasileira de Ensino de Física, 35(3), 1-11.

Cuvi, N., Georgii, C., Guarderas, P., y Arce, M. (2013). El camarote de Darwin: un Club de Lectura para aprender sobre la vida de Charles Darwin y su teoría de la evolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 242-256.

De Pro, A., y Rodríguez, J. (2014a). Desarrollo de la propuesta “Si se necesita más energía... que no se hagan más centrales” en un aula de educación primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 267-284.

De Pro, A., y Rodríguez, J. (2014b). Ahorrando energía en Educación Primaria: estudio de una propuesta de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(2), 151-170.

Díaz, M., y Muñoz, A. M. (2013). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(3), 468-479.

Echeverri, J. (2013). Imaginación y libertad. Revista CES Psicología, 6(2), 170-176.

Egan, K. (1994). Fantasía e imaginación, su poder en la enseñanza primaria: una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria (Vol. 30). Ediciones Morata.

Egan, K. (2010). La imaginación: una olvidada caja de herramientas del aprendizaje. Praxis Educativa, 14(14), 12-16.

Egan, K. (2018). Mentes educadas Cómo las herramientas cognitivas dan forma a nuestro entendimiento. Ediciones Universidad de Finis Terrae.

Egan, K., y Judson, G. (2012). Imaginación, herramientas cognitivas y alumnos renuentes. Praxis Educativa (Arg), XVI (2), 9-18.

Egan, K., y Judson, G. (2016). Imagination and the engaged learner: Cognitive tools for the classroom. Teachers College Press.

Espinosa, D., Mesa, D., Parra, S., Ramírez, F., y Pedraza, Y. (2014). Observando el mundo con ojos de científicos. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (Extra), 651-656. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3369/2927.

Fleer, M. (2011). Kindergartens in cognitive times: Imagination as a dialectical relation between play and learning. International Journal of Early Childhood, 43(3), 245-259.

Flórez, C., Cristancho, N., y Barón, J. (2014). Simulación interactiva para la apropiación de la ciencia y la tecnología. Infancias imágenes, 13(2), 176-181.

Flotts, M., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C., y García, M. (2016). Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Informe de resultados TERCE. Santiago: UNESCO.

Frejd, J. (2018). “If It Lived Here, It Would Die.” Children’s Use of Materials as Semiotic Resources in Group Discussions About Evolution. Journal of research in childhood education, 32(3), 251-267.

Furman, M. G. (2012). ¿Qué ciencia estamos enseñando en escuelas de contextos de pobreza? Praxis & Saber, 3(5), 15-52.

Galán, P., y Martín, R. (2013). La clasificación de la materia viva en Educación Primaria: Criterios del alumnado y niveles de competencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 372-391. Disponible en: <http://reec.uvigo.es/>. Acceso en: 15 abr. 2017.

Galera, M., y Reyes J. R. (2015). Influencia de Concept Cartoons en la motivación y resultados académicos de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3),419-440.

Gallegos, C., Sagaz, M., Sánchez, A., Huerto, M., y Sánchez, M., (2013). Desarrollo de un proyecto

de ciencia basado en el uso de diversas inteligencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1) 100-109.

García, A., y Criado, M. (2013). Enseñanza de la energía en la etapa 6-12 años: un planteamiento desde el ámbito curricular de las máquinas. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 87-102.

Gómez, A. (2013). Explicaciones narrativas y modelización en la enseñanza de la biología. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 11-28.

Gurgel, I., y Pietrocola, M. (2011a). O papel da imaginação no pensamento científico: análise da criação científica de estudantes em uma atividade didática sobre o espalha-mento de Rutherford. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 28(1), 91-122.

Gurgel, I., y Pietrocola, M. (2011b). Uma discussão epistemológica sobre a imaginação científica: a construção do conhecimento através da visão de Albert Einstein. Revista Brasileira de Ensino de Física, 33(1), 1-12.

Hast, M., y Howe, C. (2013). Towards a complete commonsense theory of motion: The interaction of dimensions in children’s predictions of natural object motion. International Journal of Science Education, 35(10), 1649-1662.

Herrmann, C., y DeBoer, G. (2018). Investigating a learning progression for energy ideas from upper elementary through high school. Journal of Research in Science Teaching, 55(1), 68-93.

Howe, C., Devine, A., y Taylor, J. (2013). Supporting conceptual change in school science: A possible role for tacit understanding. International Journal of Science Education, 35(5), 864-883.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín, Colombia: Señal Editora.

Isler, A., y Pinto, M. (2018). Mediação pedagógica e imaginação na educação infantil. Childhood & Philosophy, 14(29), 279-305.

Judson, G., y Egan, K. (2013). Engaging students’ imaginations in second language learning. SSLLT, 3 (3), 343-356.

Kallery, M., Psillos, D., y Tselfes, V. (2009). Typical Didactical Activities in the Greek Early‐Years

Science Classroom: Do they promote science learning?. International Journal of Science Education, 31(9), 1187-1204.

Köksal, Ö., y Sodian, B. (2018). The development of scientific reasoning: Hypothesis testing and argumentation from evidence in young children. Cognitive Development, 48, 135-145.

Koscianski, R., Dias, E., y Fraga, F. (2018). O encontro infância e poesia: ludicidade, imaginação e (co) autoria. Poiésis-Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 12, 26-44.

Longhini, M., Tenório, M., y Alves, G. (2011). Flutuação dos corpos: elementos para a discussão sobre sua aprendizagem em alunos dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Revista Brasileira de Ensino de Física, 33(3), 1-8.

López, J. (2017). Surcando la imaginación. Infancias imágenes, 16(1), 147-149. Doi:10.14483/16579089.9929.

Malleus, E., Kikas, E., y Kruus, S. (2016). Students’ understanding of cloud and rainbow formation and teachers’ awareness of students’ performance. International Journal of Science Education, 38(6), 993-1011.

Martarelli, C., Mast, F., Läge, D., y Roebers, C. (2015). The distinction between real and fictional worlds: Investigating individual differences in fantasy understanding. Cognitive development, 36, 111-126.

Martín, R., y Galán, P. (2012). Los criterios de clasificación de la materia inerte en la Educación Primaria: concepciones de los alumnos y niveles de competencia. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 213-230.

Mayer, D., Sodian, B., Koerber, S., y Schwippert, K. (2014). Scientific reasoning in elementary school children: Assessment and relations with cognitive abilities. Learning and Instruction, 29, 43-55.

Ministerio de Educación Nacional -MEN- (1998). Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdf

Navarro, M. (2011). Enseñanza y aprendizaje de astronomía diurna en primaria mediante «secuencias problematizadas» basadas en «mapas evolutivos». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29(2), 163-174.

Navarro, M. (2015) El mapa evolutivo de las estaciones del año. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33(3), 23-42.

Oliva, M., y Acevedo, D (2005). La enseñanza de las ciencias en Primaria y Secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 2(2), 241-250. Pensum académico de licenciatura en pedagogía infantil, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/unidadesacademicas/facultades/educacion/programas-academicos/programas-pregrado/pedagogiainfantil. Noviembre 22 de 2018.

Pensum Licenciatura en Educación Básica, énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de Antioquia. Documento en actualización. Noviembre de 2018.

Peña, W., y Cortés, G. (2013). Desarrollo, sistematización e implementación de una unidad didáctica, desde la práctica pedagógica. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, (Extra), 877-884. Doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0biografia877.884.

Pérez, P. (2013). Estudios de lo imaginario: orígenes y trayectos. Praxis & Saber, 4(8), 135-156.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Pires, E., Bim, C., Schiavinato, J., Heleno, R. (2009). Disco de Newton multisensorial. Física na Escola, 10(2), 36-37.

Plan de estudios, Licenciatura en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado

de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398. Noviembre 22 de 2018.

Plan de estudios, Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad Distrital de Colombia. Recuperado de http://licpedagogiainfantil.udistrital.edu.co:8080/plan-de-estudios. Noviembre 22 de 2018.

Plummer, J., Kocareli, A., Slagle, C. (2014). Learning to explain astronomy across moving frames

of reference: Exploring the role of classroom and planetarium-based instructional contexts. International Journal of Science Education, 36(7), 1083-1106.

Potvin, P., Sauriol, É., RiopeL, M. (2015). Experimental evidence of the superiority of the prevalence model of conceptual change over the classical models and repetition. Journal of Research in Science Teaching, 52(8), 1082-1108.

Rey, J., y Candela, M. (2013) La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y educadores, 16(1), 41-65.

Rico, J., Tovar, L. (2014). El CEDEPCI. Una propuesta para incentivar el pensamiento científico en la escuela. Nodos y Nudos, Colombia, 4(36), 79-90.

Rincón, L., y Robledo, J. (2010). Discusión acerca de la enseñanza de las Ciencias Naturales y análisis de Unidades Didácticas en relación con la integración de las Ciencias Naturales, en el ciclo dos de enseñanza. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, 3(5), 20-39. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/496/294.

Rodríguez, M. (2010). El olvido de la imaginación y fantasía en la enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales. Educación Infantil y Primaria. Revista de estudios extremeños, 66(3), 1201-1216.

Rodríguez, W., Hernández, R. (2015). Trabajos Prácticos: una reflexión desde sus potencialidades. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 10(2), 15-34.

Rojas, S. (2009). Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (Extra), 147-156.

Roncancio, N. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 119-134.

Ruíz, J. (2009). Totalizing of the didactic teaching-learning process of physics: an alternative for the development of student. Latin-American Journal of Physics Education, 3(1), 13-18.

Sanmartino, M., Mengascini, A., Menegaz, A., Mordeglia, C., y Ceccarelli, S. (2012). Miradas Caleidoscópicas sobre el Chagas. Una experiencia educativa en el Museo de La Plata. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 265-273.

Silva, S., Serra, H. (2013). Investigação sobre atividades experimentais de conhecimento físico nas séries iniciais. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, Brasil, 13(3), 9-23.

Suárez, M. (2009). La experiencia de la imaginación creadora como elemento primordial de la creación poética en la infancia. Civilizar, 9(17), 169-180.

Suárez, C., Ojeda, M., Martínez, J., y López, C. (2016). El impacto de la divulgación de la ciencia en el desempeño escolar. Latin-American Journal of Physics Education, 10(2), 10.

Tamayo, Ó. (2014). Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (36), 25-45.

Thurston, A., Topping, K. J., Tolmie, A., Christie, D., Karagiannidou, E., y Murray, P. (2010). Cooperative Learning in Science: Follow‐up from primary to high school. International Journal of Science Education, 32(4), 501-522.

Torrecilla, S. (2018). Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de Science. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 9-22.

Torres, H. (2013). Un applet como escenario para el aprendizaje de la flotabilidad con estudiantes de

cuarto grado de primaria. Revista Iberoamericana de Educación, España, 61(4), 1-12.

Van Aalst, J., Truong, M. (2011). Promoting knowledge creation discourse in an Asian primary five classroom: Results from an inquiry into life cycles. International Journal of Science Education, 33(4), 487-515.

Varma, K. (2014). Supporting scientific experimentation and reasoning in young elementary school students. Journal of science Education and Technology, 23(3), 381-397.

Vásquez, S., Difabio, H., y Noriega, M. (2016). La función cognoscitiva de la imaginación. Su rol en el aprendizaje. Parte 2: Perspectivas neorobiológica y neurocognitiva. Revista de orientación educacional, 30(58), 89-104

Vilchez, J. M., Ramos, C. (2015). La enseñanza-aprendizaje de fenómenos astronómicos cotidianos en la Educación Primaria española. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 2-21.

Vieweg, K. (2009). La fuerza suave sobre las imágenes: La concepción filosófica de Hegel de la imaginación. Revista latinoamericana de filosofía, 35(2), 207-225.

Vygotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia (Vol. 87). Ediciones Akal.

Walerich, A. (2015). La imaginación en la tradición metafísico-mística: de Platón a Marsilio Ficino. Veritas, (33), 123-142.

Weisberg, D., Ilgaz, H., Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R., Nicolopoulou, A., y Dickinson, D. (2015). Shovels and swords: How realistic and fantastical themes affect children’s word learning. Cognitive Development, 35, 1-14.

Werner, C., Becker, Á., Darroz, L., Samudio, A. (2013). Estudo de conceitos físicos no ensino fundamental: Atividades experimentais e modelagem matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 63(2), 2-8.

West, E., Wallin, A. (2013). Students’ learning of a generalized theory of sound transmission from a teaching–learning sequence about sound, hearing and health. International Journal of Science Education, 35(6), 980-1011.

Zea, L., y Hernández, R. (2015). Comprensión del ser vivo a partir de los registros semióticos en estudiantes de básica primaria: una forma de transformar sus relaciones con el medio ambiente. Revista Biografía Escritos sobre la biología y su enseñanza, (Extra), 799-808. Doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0biografia799.808.

Zimmerman, C. (2007). The development of scientific thinking skills in elementary and middle school. Developmental Review, 27(2), 172-223.

Zona, J, y Giraldo, J. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(2), 122-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13415450100

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Flórez-Aguirre, C., & López-Ríos, S. Y. (2020). La imaginación y la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica Primaria. Uni-Pluriversidad, 20(1), 150–173. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.09