Títeres en Pantalla: una estrategia metodológica para la expresión creativa y el aprendizaje interdisciplinar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.06

Palabras clave:

cocreación, metodología investigación-creación, arte, educación, tecnología, STEAM

Resumen

El presente artículo da cuenta de la investigación Títeres, humanos y máquinas, un circuito interdisciplinario para el aprendizaje, el intercambio cultural y la expresión creativa. El objetivo principal fue desarrollar un Teatrino Tecnológico Híbrido (TTH), con el cual se facilitó la creación de títeres, escenarios y personajes entre niños y niñas de 4-9 años. Para ello, se trabajó bajo la metodología de investigación-creación, a través de una ruta procedimental dividida en tres etapas: Laboratorio de exploración, Laboratorio de creación y Laboratorio de implementación. De forma transversal, se desarrollaron mesas de trabajo en las que el grupo de investigadores generó la Estrategia Metodológica Títeres en Pantalla, esta partió de las premisas propuestas por el modelo pedagógico STEAM y que deriva los siguientes componentes: Un TTH, una secuencia didáctica de implementación, una página web y una versión expositiva del TTH. El proceso desarrollado en todas las etapas permitió examinar el potencial de la estrategia Títeres en Pantalla como un espacio de interacción digital que facilita un aprendizaje holístico y conectado con las realidades de los niños y niñas en un ambiente que va más allá del lineamiento de conceptos específicos disciplinares. Asimismo, la estrategia permitió que el niño actuara como sujeto con capacidades para desarrollar individual y colectivamente pensamiento creativo, en la medida en que pudo poner en escena sus reflexiones en un lenguaje sensible. Lo anterior brinda espacios de enseñanza interdisciplinar en los que los niños y las niñas abordan diversos problemas desde la complejidad de los elementos que los definen, un enfoque holístico para la comprensión y resolución de problemas contemporáneos y vigentes.

|Resumen
= 988 veces | PDF
= 608 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballesteros, M., y Beltrán, E. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Editorial Universidad del Bosque.

Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 635 - 648

Bourriaud, N (2006). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora S.A.

Cárdenas, E. (2014). Materia transformada en títeres. Materia, Forma y Movimiento. La estética del teatro de títeres en Bogotá. Corporación cultural materile. Bogotá: Colombia.

Carmona-Mesa, J. A., Cardona Zapata, M. E., & Castrillón-Yepes, A. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Una experiencia con enfoque STEM. Uni-Pluriversidad, 20 (1), e2020101. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.02

Castiblanco, A., y Díaz Hortúa, Y. (2010). La red como escenario de socialización: una reflexión sobre los jóvenes y la Mensajería Instantánea. Revista Colombiana de Educación, (58), 140.152. https://doi.org/10.17227/01203916.640

Castro, H., Ríos, K., y Arguedas, C. (2020). Acompañamiento pedagógico del Programa de Tecnologías para el Aprendizaje [Protea]: una experiencia constructivista que aprovecha el Makey y Scratch para enriquecer un curso de expresión musical. Revista Educación, 44 (2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44062184001/index.html

Cilleruelo, L., y Zubiaga, A. (2014). Una aproximación a la Educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y tecnología. Revista Jornadas de Psicodidáctica, p. 2. https://www.augustozubiaga.com/web/wp-content/uploads/2014/11/STEM-TO-STEAM.pdf

Daza, S. (2009). Investigación - Creación un acercamiento a la investigación en las artes. Horizonte Pedagógico, 11(1), pp. 87-92. Recuperada de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/viewFile/339/303

Florencia, M., y Ocampo, S. (2018). Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en educación superior. Revista Educación, 43(1) https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44057415004/index.html

Gómez, U. E. (2010). Diseño de un software para favorecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Revista Colombiana de Educación, (58), 154.170. https://doi.org/10.17227/01203916.641

González, R. (2019). Criterios personalistas para una evaluación antropológica del empleo de las tecnologías en la escuela. Revista Educación, 44(1) https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44060092016/index.html

Guerra, P. (2008) Teatro de Títeres Rito y Metáfora (Trabajo de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile

Herrero, S. (2017). Los títeres en el aula de educación infantil (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Jaramillo Marín, P. H., y Ruíz Quiroga, M. (2010). El desarrollo de la autonomía: más allá del uso de las TIC para el trabajo independiente. Revista Colombiana de Educación, (58), 14.39. https://doi.org/10.17227/01203916.637

Laurel, B. (1993). Computer as Theater. Massachusetts: Addison-Wesley.

Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz Maguaré, (s.f.) A cerca de. Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. https://maguare.gov.co/acerca-de/

Morado, M., y Hernández, S. (2018) Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en educación superior. Revista Educación, 43(1) https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44057415004/index.html

Moreno, E. (2019) Narrativas transmedia, infancia y cultura digital. Infancias Imágenes 18(1) http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias

Orozco Gómez, G. (2004). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Revista Colombiana de Educación, (46). https://doi.org/10.17227/01203916.5500

Paredes, W. (2018). Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación, 43(1)

https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44057415009/index.html

Pitluk, L. (2006) La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Ortiz-Revilla, J., Greca, L., y Arriassecq, I. (2018). Construcción de un marco teórico para el enfoque STEAM en la Educación Primaria en Martínez Losada, C. y García Barros, S. (coord.), 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Iluminando el cambio educativo. (pp.823–828). Universidade da Coruña. DOI: https://doi.org/spudc.9788497496896

Quintero Corzo, J., Munévar Quintero, F. I., y Álvarez Márquez, D. Y. (2009). Ambientes naturales y ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, (56). https://doi.org/10.17227/01203916.7579

Reina, C. (2009). El teatro infantil. Revista digital de Innovación y experiencias educativas, no15 (45), pp (1-13) Recuperada de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/CRISTINA_REINA_2.pdf

Restrepo, I. (2014). Tocar con los ojos, ver con las manos. Cuerpo, acción y tecnología en los espacios de interacción digital con monitoreo remoto (Tesis doctoral). Doctorado en Artes, Universidad de Antioquia.

Reyes, R., y Prado, A. (2020) Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44062184011/index.html

Rodríguez, J. (2004). Medios y tecnologías de la información y la comunicación: una caracterización de las prácticas en instituciones escolares de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (46).

https://doi.org/10.17227/01203916.5506

Stern, A. (1977). La expresión. Barcelona, España: Promoción cultural.

Stern, A. (2008). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Iniciación a otra mirada sobre el trazo. (3a ed). Cataluña, España: Carena

Vega, J. R. (2010). Las TIC y el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Revista Colombiana de Educación, (58), 78.95. https://doi.org/10.17227/01203916.636

Vigotsky, L. (2009) Imaginación y creatividad en la infancia. 9a edición. Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Restrepo Acevedo, I. C. ., Martínez Jaramillo, A. M., & Tabares García, A. M. (2020). Títeres en Pantalla: una estrategia metodológica para la expresión creativa y el aprendizaje interdisciplinar. Uni-Pluriversidad, 20(2), 2–24. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.06