Experiencias de los Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente
Aprendizajes y Perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.21.1.05Palabras clave:
Semilleros de investigación, Formación en investigación, Investigación en el pregradoResumen
Los semilleros de Investigación se han consolidado como una de las principales estrategias de formación en investigación en la Universidad de Antioquia (UdeA) y en Colombia. La trayectoria de este movimiento ha sido bien sistematizada y elaborada teóricamente. Sin embargo, existe poca información y registro sobre los semilleros de Investigación en la UdeA Seccional Oriente (UdeA SO), una sede regional de la universidad ubicada en el oriente del departamento de Antioquia. Con el objetivo de hacer un ejercicio de reflexión sobre la experiencia de esta estrategia en la UdeA SO, dos miembros de un semillero de investigación de este campus universitario llevamos a cabo el proyecto de investigación cualitativa que presentamos en este artículo. En este reporte hacemos, primero, un recorrido histórico y conceptual por la estrategia de semilleros de investigación en la UdeA, así como un recuento histórico del contexto de la UdeA SO. Seguidamente presentamos tres momentos históricos relevantes en el origen, consolidación, y expansión de los semilleros de investigación en la UdeA SO, mostrando cómo diferentes condiciones administrativas y de infraestructura han propiciado la expansión de la estrategia. A partir de este recuento histórico buscamos derivar unos aprendizajes, identificando aspectos que han favorecido y limitado el desarrollo de la estrategia de semilleros de investigación en las condiciones particulares de esta sede universitaria, y algunas perspectivas de trabajo futuro. Para concluir, señalamos que esta estrategia puede ayudar a consolidar la investigación como eje misional en la UdeA SO, para lo cual sería necesario propiciar la vinculación de docentes-investigadores, la creación de grupos de investigación y de líneas de investigación locales.
Descargas
Citas
Bolívar, R., López, L., González, P. y Cardona, J. (2015). Trayectoria e impacto de la estrategia semilleros de investigación de la Universidad de Antioquia. Imprenta Universidad de Antioquia.
Bolívar, R. M. (Ed.). (2019). Semilleros de Investigación: Rutas y Experiencias de la Universidad de Antioquia. Editorial Aula de Humanidades. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13404/1/Semilleros_investigacion_UniversidadAntioquia_2019.pdf
Castrillón-Yepes, A. y Bolívar, R. M. (2020). La formación en investigación en la revista Uni-pluriversidad: aportes y discusiones en 20 años de trayectoria. Uni-Pluriversidad, 20(3), 1–17. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.3.02
Castro, F., Bolívar, R., Aristizábal, E. y Gómez, L. (2005). Semilleros de Investigación: experiencias del cómo y el porqué. Fondo Editorial Biogénesis. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/issue/view/2514
Consejo Superior Universitario. (2014). Acuerdo Superior 422. Universidad de Antioquia.
Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
Instituto de Estudios Regionales y Facultad de Educación Universidad de Antioquia. (2003). Plan estratégico de regionalización de la Universidad de Antioquia. Imprenta Universidad de Antioquia.
Instituto de Estudios Regionales y Facultad de Educación Universidad de Antioquia. (2013). Incidencia del programa de regionalización de la universidad de Antioquia en los procesos de desarrollo de Urabá y Oriente. Dirección de Regionalización Universidad de Antioquia. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f5cd640e-4c5c-46b3-8fcf-7de56ac30d34/plan-regiones.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kMKOI30
Mesa Villa, C. P., Gómez-Giraldo, J. S. y Arango Montes, R. (2020). Becoming language teacher-researchers in a research seedbed. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 22(1), 159-173. https://doi.org/10.15446/profile.v22n1.78806.
Molineros, F. (Ed.). (2010). Orígenes y Dinámicas de los Semilleros de Investigación en Colombia. La visión de los Fundadores. Sello Editorial Universidad del Cauca, Sello Editorial Fundación RedCOLSI. https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_12998.pdf
Oquendo, S. R., González S. V. y Castañeda, B. (2001). Experiencia. Red de Semilleros Universidad de Antioquia -RedSIN-UdeA. En S. V. González, S. R. Oquendo y B. Castañeda. (Eds.). Semilleros de Investigación. Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía (pp 39-43). Fondo Editorial Biogénesis. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/issue/view/2515
Ossa, J. y Sierra, Z. (2001). Los semilleros de investigación como alternativa pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu investigativo. Uni-pluri/versidad, 1(3), 57-60. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13187
Saavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L. y Puerto-Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y educadores, 18(3), 391-407. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.2.
Torres-Carrillo, A. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio (28), 47-54. https://www.crefal.org/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=135
Torres, L. C. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias (8), 1-10. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=855
Universidad de Antioquia. (26 de octubre de 2021a). Semilleros de Investigación. http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/investigacion/semilleros-investigacion
Universidad de Antioquia. (26 de octubre de 2021b). La Regionalización en la hoja de ruta universitaria. https://bit.ly/3mfbIZ4
Universidad de Antioquia. (26 de octubre de 2021c). Seccional Oriente: Investigación. https://rb.gy/6xf5e3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.