Una aproximación a los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín

Autores/as

  • Oscar Hernán Velásquez Arboleda Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Ever de Jesús Bedoya Bedoya Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7908

Palabras clave:

riesgos psicosociales, factores de riesgo psicosociales

Resumen

Este  artículo  presenta,  en  primer  lugar,  una  aproximación  a  la  problemática  y  los  riesgos psicosociales  a  los  cuales  están  expuestos  los  profesores  vinculados  bajo  la  modalidad  de  hora cátedra,  dadas  las  nuevas  condiciones  de  trabajo  que  impone  el  mercado  de  la  educación superior en el país. Posteriormente aborda la evolución normativa en materia de identificación y protección  de  los  riesgos  psicosociales  en  Colombia,  donde  especialmente  se  establecen  los factores  que  permitan  identificar  las  responsabilidades  en  cuanto  a  la  exposición  que  pueden tener  los  trabajadores  a  factores  de  riesgo  psicosocial como  producto  del  estrés  ocupacional, dando parámetros para la evaluación, prevención, estudio y manejo del citado riesgo.  También se presentan los resultados del estudio exploratorio “Grado de Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial por Áreas de los Docentes de Cátedra Vinculados a Universidades Antioqueñas”, en los  cuales  se  motiva  el  desarrollo  de  un  estudio  más  profundo  sobre  el  tema  en  la  población docente  vinculada  bajo  la  modalidad  de  hora  cátedra  en  la  Universidad  de  Antioquia  y  el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en la ciudad de Medellín.

|Resumen
= 589 veces | PDF
= 457 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Hernán Velásquez Arboleda, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Contador   Público   de la   Universidad   de   Antioquia,   Especialista   en   Gerencia   del   CEIPA, Especialista  en  Gerencia  del  Talento  Humano,  Máster  en  Dirección  de  Negocios  de  la  EAE  de España, Certificate  IV y Diploma  of  training  and  assessmentde  Box  Hill  Tafe  en  Australia, Magistrando   de   Gerencia   del   Talento   Humano   de   la   Universidad   de   Manizales,   profesor investigador en escalafón Asociado del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Enfocado al área de conocimiento gerencial.

Ever de Jesús Bedoya Bedoya, Universidad de Antioquia

Profesional  en  Idiomas  de  la  Universidad  de  Antioquia,  Especialista  en  Gerencia  del  Talento Humano, Magistrando de Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales.Docente de Inglés de negocios Universidad de Antioquia e ITM. Enfocado en áreas lingüísticas y de gestión del talento humano.

Citas

Benedicto XVI. (2009). Carta encíclica caritas in veritate. Ciudad del Vaticano, El Vaticano.

Blanch, J. M. (2006). El trabajo como valor en las sociedades humanas. En Garrido, Sociopsicología del trabajo (pp. 80-84). Barcelona: Editorial UOC.

Blanch, J. (2007). Psicología Social del trabajo.En M. A. Reid, Tratado de psicología social Perspectivas socioculturales (pp. 210-238). México -Barcelona: Anthropos UAM.

Blanch, J., & Cantera, L. (2010). La doble cara de la mercantilización de los servicios universitarios y hospitalarios. Psicología social del trabajo y de las organizaciones.

Bocanument, G. (2003). Naturaleza, origen, clasificación y evaluación de los factores de riesgo psicosociales del trabajo.

Cox, T., & Griffths, A. (1996). Assessment of Psychological Hazards at Work. En M.J. Schabracq y J.A.M. Winnubst, C.L. Cooper (Eds.). The Handbook of Work and Health Psychology , (pp.127-146).

Cox, T., Griffths, A., & Randall, R. (2003). A risk management approach to the prevention of work stress. En M.J. Schabracq y J.A.M. Winnubst, C.L. Cooper (Eds.).New York: John Wiley & Sons, Ltd.

Díez, M. (2005). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: Sindical.

Gil Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (BURNOUT). Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar.Madrid: Ediciones Pirámide.

Hoyos, M. (2010). Riesgos Psicosocialesen el trabajo. Revista de Psicolobgá, 20-43.

Jones, F., & Kinman, G. (2001). Approaches to studying stress. Londres: Prentice Hall.

Lezman, H. (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal/moral (“Mobbing”) en el Trabajo. EUROPEAN JOURNAL OF WORK ANDORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY, (pp.165-184).

OMS, C. m. (1984). Informe Sobre Riesgos Psicosociales. Comité mixto OIT y OMS.

Descargas

Publicado

2011-02-25

Cómo citar

Velásquez Arboleda, O. H., & Bedoya Bedoya, E. de J. (2011). Una aproximación a los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín. Uni-Pluriversidad, 10(2), 22–35. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7908

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.