Una aproximación a los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7908Palavras-chave:
riesgos psicosociales, factores de riesgo psicosocialesResumo
Este artículo presenta, en primer lugar, una aproximación a la problemática y los riesgos psicosociales a los cuales están expuestos los profesores vinculados bajo la modalidad de hora cátedra, dadas las nuevas condiciones de trabajo que impone el mercado de la educación superior en el país. Posteriormente aborda la evolución normativa en materia de identificación y protección de los riesgos psicosociales en Colombia, donde especialmente se establecen los factores que permitan identificar las responsabilidades en cuanto a la exposición que pueden tener los trabajadores a factores de riesgo psicosocial como producto del estrés ocupacional, dando parámetros para la evaluación, prevención, estudio y manejo del citado riesgo. También se presentan los resultados del estudio exploratorio “Grado de Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial por Áreas de los Docentes de Cátedra Vinculados a Universidades Antioqueñas”, en los cuales se motiva el desarrollo de un estudio más profundo sobre el tema en la población docente vinculada bajo la modalidad de hora cátedra en la Universidad de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en la ciudad de Medellín.
Downloads
Referências
Benedicto XVI. (2009). Carta encíclica caritas in veritate. Ciudad del Vaticano, El Vaticano.
Blanch, J. M. (2006). El trabajo como valor en las sociedades humanas. En Garrido, Sociopsicología del trabajo (pp. 80-84). Barcelona: Editorial UOC.
Blanch, J. (2007). Psicología Social del trabajo.En M. A. Reid, Tratado de psicología social Perspectivas socioculturales (pp. 210-238). México -Barcelona: Anthropos UAM.
Blanch, J., & Cantera, L. (2010). La doble cara de la mercantilización de los servicios universitarios y hospitalarios. Psicología social del trabajo y de las organizaciones.
Bocanument, G. (2003). Naturaleza, origen, clasificación y evaluación de los factores de riesgo psicosociales del trabajo.
Cox, T., & Griffths, A. (1996). Assessment of Psychological Hazards at Work. En M.J. Schabracq y J.A.M. Winnubst, C.L. Cooper (Eds.). The Handbook of Work and Health Psychology , (pp.127-146).
Cox, T., Griffths, A., & Randall, R. (2003). A risk management approach to the prevention of work stress. En M.J. Schabracq y J.A.M. Winnubst, C.L. Cooper (Eds.).New York: John Wiley & Sons, Ltd.
Díez, M. (2005). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: Sindical.
Gil Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (BURNOUT). Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar.Madrid: Ediciones Pirámide.
Hoyos, M. (2010). Riesgos Psicosocialesen el trabajo. Revista de Psicolobgá, 20-43.
Jones, F., & Kinman, G. (2001). Approaches to studying stress. Londres: Prentice Hall.
Lezman, H. (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal/moral (“Mobbing”) en el Trabajo. EUROPEAN JOURNAL OF WORK ANDORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY, (pp.165-184).
OMS, C. m. (1984). Informe Sobre Riesgos Psicosociales. Comité mixto OIT y OMS.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2010 Universidad de Antioquia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.