Observatorios pedagógicos: una ruta educativa hacia la sociedad de la información y el conocimiento desde la producción de materiales didácticos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7913Palabras clave:
observatorio pedagógico, investigación, sociedad del conocimiento, educación tecnológica, producción de materiales didácticos, formación de maestrosResumen
En el marco de las políticas educativas nacionales, locales e institucionales, la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y la “Línea de Investigación en Educación y Virtualidad” del grupo “Terminología y Traducción” de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, GITT, suscribieron en el 2008 un convenio para el desarrollo de un Proyecto de Multitaller para la Producción de Materiales Didácticos.
El proyecto se propone como una contribución a la solución de las deficiencias detectadas en el ámbito educativo iberoamericano en las políticas relativas a la inserción e integración de las TIC. Estas políticas educativas se han centrado en la provisión y la cuantificación, sin tener en cuenta los aspectos metodológicos y pedagógicos que deben establecerse para la evolución de las innovaciones educativas en la Sociedad de Información y Conocimiento.
En este sentido, los planes de acción deben generar estrategias integrales, haciendo posible la implementación de acciones en la enseñanza, en la formación del personal, en los contenidos y la disponibilidad de las aplicaciones y redes de apoyo, desde procesos de investigación del desarrollo.
El multitaller para la producción de materiales didácticos, como observatorio pedagógico, promueve la formación pedagógica; pues genera procesos autónomos de aprendizaje, en horarios flexibles, con sesiones tutoriales, en los que los maestros en formación y en ejercicio realizan los marcos conceptuales sobre la educación multimedia, lo virtual y los entornos de aprendizaje, para el desarrollo de proyectos pedagógicos, donde las teorías recogidas les aporten a sus prácticas, en sus actividades docentes y a las instituciones.
Descargas
Citas
Aparici, Roberto. La Revolución de los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones de la Torre. 1993.
Arroyo M., PALOMA.Teoría del aprendizaje. Madrid: UNED. 2000.
Barbero, Jesús Martín. La educación en el ecosistema comunicativo. En: “Comunicar”Nº13, octubre de 1999. Grupo comunicar, Andalucía, España.
Banco Mundial. Serie Desarrollo para Todos. La sociedad de la información, la educación y las competencias. Coedición Alfaomega Colombiana. 2005.
Benavides F, Pedro. Nuevas tecnologías en los países iberoamericanos.En Revista Iberoamericana deEducación, No.45, año 2007, p. 19-69.
Carretero, Mario. Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives. 1993.
Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (CMSI)Ginebra, 2003 y Túnez, 2005: Declaración de Principios de Ginebra, Plan de Acción de Ginebra, Compromiso de Túnez, Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información. En: http://www.itu.int/wsis/index-es.htmla
Chaparro, Fernando. Conocimiento,innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del siglo XXI. Colciencias y Tercer Mundo. Bogotá. 1998.
Delor, Jaques. La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. 1996.
Documento CONPES. Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Colciencias. Santa Fe de Bogotá, D.C. 2000.
Echeverría, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona. Ediciones Destino, 1999.
Echeverry J, Guillermo y otros. Formar el pensamiento científico y tecnológico. Una propuesta de integración para la educación básica. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 2007.
Freire, P. Educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores. 2009.
Gutiérrez, P., Francisco Y Prieto, Daniel. La mediación pedagógica. Apuntes para una educación alternativa a distancia. San José, Costa Rica: Nederland Training Center. 1991.
Gutiérrez Martí, A. Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre. 1997.
Jaramillo, Hernán, Lugone, Gustavo y Salazar, Mónica. Manual de Bogotá. Santaféde Bogotá. 2001.
Kaplún, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. 1998.
Laclo 2007 Memorias 2da. Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje. Santiago de Chile: El Campus Virtual GITT como un modelo de análisis desde el desarrollo y transferencia de conocimiento. RAMÍREZ ISAZA,Eugenia. Chile, 2007.
Laclo 2008. Memorias 3da. Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje. Simbiosis de una combinación entre la aplicaciónde un prototipo virtual –CD-ROM Educativo–y una plataforma virtual –Campus Virtual GITT–para la construcción y gestión del conocimiento. RAMIREZ ISAZA, Eugenia. México. 2008.
Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Editorial Paidós,1999.
Marín Ardila, Luis Fernando. Técnica y Virtualidad. Pensar las Nuevas Tecnologías.En: “Cuaderno de materiales”Nº 18, septiembre de 2002 -enero de 2003. Disponible en:www.filosofia.net/materiales
Mcluhan , Marshall. La Aldea global. Barcelona: Editorial Gedisa, 1990.
Morin, E. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2001.
Pérez Tornero, José Manuel. Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información.En: Pérez Tornero, J.M (compilador). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona:Paidós, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.