Pedagogical Observatories: An educational path to the society of information and knowledge from the production of teaching resources
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7913Keywords:
pedagogical observatory, investigation, knowledge society, technologic education, didactical material production, teacher trainingAbstract
Downloads
References
Aparici, Roberto. La Revolución de los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones de la Torre. 1993.
Arroyo M., PALOMA.Teoría del aprendizaje. Madrid: UNED. 2000.
Barbero, Jesús Martín. La educación en el ecosistema comunicativo. En: “Comunicar”Nº13, octubre de 1999. Grupo comunicar, Andalucía, España.
Banco Mundial. Serie Desarrollo para Todos. La sociedad de la información, la educación y las competencias. Coedición Alfaomega Colombiana. 2005.
Benavides F, Pedro. Nuevas tecnologías en los países iberoamericanos.En Revista Iberoamericana deEducación, No.45, año 2007, p. 19-69.
Carretero, Mario. Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives. 1993.
Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (CMSI)Ginebra, 2003 y Túnez, 2005: Declaración de Principios de Ginebra, Plan de Acción de Ginebra, Compromiso de Túnez, Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información. En: http://www.itu.int/wsis/index-es.htmla
Chaparro, Fernando. Conocimiento,innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del siglo XXI. Colciencias y Tercer Mundo. Bogotá. 1998.
Delor, Jaques. La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. 1996.
Documento CONPES. Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Colciencias. Santa Fe de Bogotá, D.C. 2000.
Echeverría, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona. Ediciones Destino, 1999.
Echeverry J, Guillermo y otros. Formar el pensamiento científico y tecnológico. Una propuesta de integración para la educación básica. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 2007.
Freire, P. Educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores. 2009.
Gutiérrez, P., Francisco Y Prieto, Daniel. La mediación pedagógica. Apuntes para una educación alternativa a distancia. San José, Costa Rica: Nederland Training Center. 1991.
Gutiérrez Martí, A. Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre. 1997.
Jaramillo, Hernán, Lugone, Gustavo y Salazar, Mónica. Manual de Bogotá. Santaféde Bogotá. 2001.
Kaplún, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. 1998.
Laclo 2007 Memorias 2da. Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje. Santiago de Chile: El Campus Virtual GITT como un modelo de análisis desde el desarrollo y transferencia de conocimiento. RAMÍREZ ISAZA,Eugenia. Chile, 2007.
Laclo 2008. Memorias 3da. Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje. Simbiosis de una combinación entre la aplicaciónde un prototipo virtual –CD-ROM Educativo–y una plataforma virtual –Campus Virtual GITT–para la construcción y gestión del conocimiento. RAMIREZ ISAZA, Eugenia. México. 2008.
Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Editorial Paidós,1999.
Marín Ardila, Luis Fernando. Técnica y Virtualidad. Pensar las Nuevas Tecnologías.En: “Cuaderno de materiales”Nº 18, septiembre de 2002 -enero de 2003. Disponible en:www.filosofia.net/materiales
Mcluhan , Marshall. La Aldea global. Barcelona: Editorial Gedisa, 1990.
Morin, E. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2001.
Pérez Tornero, José Manuel. Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información.En: Pérez Tornero, J.M (compilador). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona:Paidós, 2000.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Universidad de Antioquia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.