La educación superior en la coyuntura actual
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12203Abstract
Durante las dos últimas décadas la educación superior ha pasado al primer plano entre las políticas públicas. Las diversas reuniones de las Naciones Unidas (población, ambiente, mujer, hábitat, desarrollo social) sirvieron para ubicar la educación superior con un papel de importancia en la construcción de vínculos sociales y de futuro en las estructuras sociales. Paralelamente, diversas entidades multilaterales, dependencias oficiales y organismos privados iniciaron procesos de medición, seguimiento y evaluación del sistema de educación superior, desde lo que se ha denominado cobertura y calidad en la formación de los profesionales, técnicos, tecnólogos y científicos. Al mismo tiempo, se han venido generando una serie de metodologías, indicadores y diagnósticos que permiten comprender los llamados modelos de acreditación mínima y máxima de calidad.
Pero desde sus inicios, lo que denominamos Educación Superior ha presentado una gran variedad de aspectos que son comprendidos como contradictorios con respecto al momento sociohistorico en el que existen. Esto implica, sin lugar a dudas, que estas instituciones establecen estructuras organizativas que logran mantener su vigencia por su doble tensión; es decir, pueden mantener la tradición social y al mismo tiempo desarrollar los esquemas teóricos que permiten la construcción de presente y de futuro. Lo que genera una gran cantidad de interrogantes que son de difícil respuesta; miremos algunos de ellos e intentemos responderlos en el desarrollo del presente artículo. La preguntas más frecuentes son ¿Cómo se explica que esta organización se mantenga desde hace aproximadamente 800 años?, ¿Cómo se puede enfrentar a las múltiples crisis sociohistoricas y continuar como centro del desarrollo social?, Qué permite que las Instituciones de Educación Superior –IES- puedan mantener el centro del desarrollo social tanto en países desarrollados como en los no desarrollados?
Como se podrá apreciar las Instituciones de Educación Superior presentan condiciones sociales muy diferentes de las organizaciones sociales generadas en el periodo de la modernidad, pero al mismo tiempo no excluye la incorporación de las tecnologías administrativas y sociales que les permiten a estas organizaciones existir.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.