Problematic Effects of the Neoliberalization of Colombian Public Universities
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.21.1.03Keywords:
public higher education, neoliberalism, funding of education, pay for performance, Latin AmericaAbstract
Neoliberal policies have been implemented in Colombia in public higher education since 1992. The aim of this article is to expose the problematic effects brought about by the application of these policies, based on a review of the related literature published between 1991 and 2019. After conducting a keyword-based search in various databases, a hermeneutic analysis of 45 works was carried out, and subsequently the emerging trends were established. The results allow pointing out that both Law 30 of 1992 and decrees on salaries, as well as the scarcity of research funds have problematic effects for Colombian public universities. These include the fact that universities must self-manage a part of their resources; that the defunding of institutions increases budget deficits; and, that the implementation of the salary system, which provides economic incentives for academic productivity, has not been accompanied by a counterpart of state resources to increase university budgets or research funds.
Downloads
References
Acevedo Vélez, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291–308.
Alvarado Arrautt, A. (2012). La reforma a la Ley 30 en el contexto de la globalización. Diálogos de Derecho y Política, 8, 84–100.
Angarita Cañas, P. E. (2011). Seguridad democrática: Lo invisible de un régimen político y económico. Siglo del Hombre Editores.
Angervall, P. (2018). The academic career: a study of subjectivity, gender and movement among women university lecturers. Gender and Education, 30(1), 105–118. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1184234
Ardila Chaparro, Y. (2011). Algunas implicaciones de la autofinanciación en la educación superior pública: el caso de la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Arnove, R., Torres, C. A., Franz, S., & Morse, K. (1998). La sociología política de la educación y el desarrollo en Latinoamérica: el Estado condicionado, neoliberalismo y política educativa. Revista de Educación, 316, 85–107.
Arteta Ripoll, C. (2012). El principio de autonomía y la investigación científica en la universidad pública colombiana. Revista Amauta, 20, 99–108.
Bonifaz Chirinos, M. P. (2018). Recompensas económicas en la academia: análisis de literatura empírica sobre el pago por mérito en universidades de siete países. Educación, 27(52), 7–25. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.001
Briceño, R. C. (1991). The Colombian University in Historical Perspective. In P. G. Altbach (Ed.), International Higher Education. An Encyclopiedia: (pp. 915–930). Routledge.
Brown, W. (2005). Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Zone Books.
Cabarcas Charris, F., & Jaramillo Álvarez, J. (2013). Las disparidades regionales en los aportes a la educación universitaria en Colombia. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341902.html?_noredirect=1
Campillo, A. (2015). La universidad en la sociedad global. Isegoría, 52, 15–42. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.01
Castelao-Huerta, I. (2020). The discreet habits of subtle violence: an approach to the experiences of women full professors in neoliberal times. Gender and Education, 1–15. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1815660
Castelao-Huerta, I. (2021a). Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educação e Pesquisa, 47, 1–24. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202147232882
Castelao-Huerta, I. (2021b). Reflexividad compleja: prácticas de profesoras titulares en tiempos neoliberales [Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27179.98085/1
Castro, I. (1997). El pragmatismo neoliberal y las desigualdades educativas en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 59(3), 189–205.
Cortés Piraquive, A. L. (2013). Comportamiento presupuestal en universidades públicas y privadas en Colombia.
De la Cruz, S. (2012). La mercantilización de la educación en el contexto universitario. Revista Electrónica de Psicología Política, 9(28), 48–54.
De la Fuente, J. R. (2002). Academic freedom and social responsibility. Higher Education Policy, 15, 337 – 339.
Dirección Nacional de Planeación y Estadística. (2018). Ideas Rectoras - Proyecto Cultural y Colectivo de Nación. Universidad Nacional de Colombia.
Espinoza, O. (2017). Neoliberalismo y educación superior en Chile: una mirada crítica al rol desempeñado por el Banco Mundial y los “Chicago Boys.” Laplage Em Revista, 3(3), 93–114.
Estrada Álvarez, J. (2006a). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. In A. E. Ceceña (Ed.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 247–284). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Estrada Álvarez, J. (2006b). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990: un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, 1(1), 141–178.
Estrada Álvarez, J. (2011). La universidad bajo el asedio del radicalismo neoliberal. Izquierda, 11, 52–64.
Fassbender, D. S., & Silva Díaz, J. A. (2014). ¿Pago por rendimiento? Una discusión de las políticas de incentivación de la productividad académica en Colombia y Alemania. Revista Papeles, 6(11), 10–19.
Galindo, C. A., Gómez, J. F., & Rodríguez, M. A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. Revista El Agora USB, 15(1), 73–94.
García Mazo, C. M. (2017). La Mercantilización de la Educación Superior en Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 36–58. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2857
Gestión Estadística Universidad Nacional de Colombia. (2020). Cifras en detalle. http://estadisticas.unal.edu.co/index.php?id=13
Gil Antón, M. (2005). Hacia una delimitación de la definición de carrera académica. In La carrera académica en la UAM: Un largo y sinuoso camino (pp. 7–12). Universidad Autónoma Metropolitana.
Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2017). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia.
Gómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (2007). Docencia, estatus, distinción y remuneración. Nómadas, 27, 98–109.
Gómez Sánchez, L., Jodar Rico, F., & Bravo Sánchez, M. J. (2016). Gubernamentalidad neoliberal y producción de conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetiva. Universitas Psychologica, 14(5), 1735–1750. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.gnpc
Gómez, V. M. (2018). Educación superior: la crisis de la financiación oculta la crisis del sistema. UN Periódico Digital. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/educacion-superior-la-crisis-de-la-financiacion-oculta-la-crisis-del-sistema/
Gutiérrez Chavarría, C. (2010). Políticas de financiación de la educación superior: análisis teórico y formulación de una propuesta para Colombia. Universidad de Manizales.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hernández Gutiérrez, R. (2016). Trayectoria del neoliberalismo: de la academia al espacio público. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 423–428.
Heywood, A. (2013). Politics (4th ed.). Palgrave Macmillan.
Heywood, A. (2017). Political ideologies: An introduction (6th ed.). Palgrave Macmillan.
IESALC. (2007). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: La metamorfosis de la educación superior.
Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: Retos y tensiones (No. 10; 09).
Jaramillo Salazar, H., Botiva, M. A., & Zambrano, A. (2004). Políticas y resultados de ciencia y tecnología en Colombia.
Leon-Sarmiento, F., Bayona-Prieto, J., Bayona, E., & León, M. (2005). Colciencias e inconciencias con los científicos colombianos: de la Edad de Piedra al factor de impacto. Revista de Salud Pública, 7(2), 227–235.
Mariskind, C. (2014). Teachers’ care in higher education: contesting gendered constructions. Gender and Education, 26(3), 306–320. https://doi.org/10.1080/09540253.2014.901736
Miñana Blasco, C. (2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, 34, 37–52.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional, G. de C. (n.d.). Financiación de la educación superior. Sistema de Educación Superior. Retrieved September 13, 2019, from https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235797:Financiacion-de-la-educacion-superior
Misas, G. (1999). El plan de desarrollo y las políticas para la educación superior. Cuadernos de Economía, 18(30), 125–146.
Molina-Molina, S., & De-Moya-Anegón, F. (2013). Política nacional y visibilidad internacional. El caso colombiano. El Profesional de La Informacion, 22(6), 529–536. https://doi.org/10.3145/epi.2013.nov.05
Múnera Ruiz, L. (2002). Análisis socio-político de la Educación Superior en Colombia. In Memorias. Seminario Latinoamericano sobre Educación Superior. Análisis y Perspectivas (pp. 51–74). Universidad Nacional de Colombia.
Múnera Ruiz, L. (2011). Algunas notas sobre la reforma de la Ley 30 de 1992. Espejismo del mercado y autonomía heterónoma. Desde Abajo. https://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/17626-algunas-notas-sobre-la-reforma-de-la-ley-30-de-1992-espejismo-del-mercado-y-autonomía-heterónoma.html
Múnera Ruiz, L. (2012). Financiación y calidad académica. Leopoldo Rector UN 2012-2015. http://leopoldorectorun2012-2015.blogspot.com/2012/02/leopoldo-munera-ruiz-financiacion-y.html
Niño Diez, J. (1995, July 10). Qué pasa con los profesores unviersitarios. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-362746
Noreña Jaramillo, F., Mejía Alfaro, G. E., Agudelo García, R. A., Fong Lozano, J., & Arias Orozco, F. H. (2012). Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales.
Noreña Jaramillo, F., & Rincón Laverde, T. (2018). Características de las Universidades Públicas del SUE y de la Educación Superior en Colombia.
Oficina de Planeación, Universidad Nacional de Colombia. (1996). Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 1970-1995.
Ossa L., J. (2003). Lo bueno, lo malo y lo feo del 1279 o la prueba ácida para el movimiento profesoral. Uni-Pluri/Versidad, 3(1), 98–99.
Palacio Muñoz, M. E. (2017). Análisis de la aplicación del Decreto 1279 de 2002 en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en contraste con la asignación presupuestal del Gobierno Nacional. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Quimbay Herrera, C. J., & Villabona Robayo, J. O. (2017). El desfinanciamiento de las universidades estatales en Colombia y su efecto en el salario de los profesores de carrera docente. http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/escuela-de-administracion-y-contaduria-publica/1601-30-el-desfinanciamiento-de-las-universidades-estatales-en-colombia-y-su-efecto-en-el-salario-de-los-profesores-de-carrera-docente.html
Quintero, O. A. (2016). La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, 44, 123–145.
Rodríguez, E., Naranjo, S., & González, D. L. (2015). Publindex: Más que un proceso de indexación. El Ágora USB, 15(1), 29–41.
Rodríguez, J. A. (2014). Apuntes sobre las finanzas de la Universidad Nacional. Colombia: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, J. G. (2008). Evaluación del Profesorado en Universidades Públicas. Una Aproximación a la Situación de Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 46–66.
Tobón B., F., Rhenals M., R., Agudelo V., G., Pérez P., M., & Correa L., J. J. (2014). Panorama salarial de las universidades oficiales. Colombia: Universidad de Antioquia.
Tutkal, S., Busnelli, V., Castelao-Huerta, I., Barbosa dos Santos, F., Loaiza Orozco, L. F., & Rivera Arcila, D. (2021). Inhabiting borders: autoethnographic reflections of PhD students in Colombia. Teaching in Higher Education, 26(3), 321–339. https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1895108
Wasserman, M., & Ruíz-Rodgers, N. (2014). Los retos de la universidad pública. In A. Roa Varelo & I. F. Pacheco (Eds.), Educación superior en Colombia : doce propuestas para la próxima década (pp. 311–327). Universidad del Norte.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.