La vida microbiana: el mundo al que dejamos de pertenecer

Autores/as

  • Sergio Andrés Muñoz Gómez Universidad de Antioquia
  • Maicol Ospina Bedoya Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15350

Palabras clave:

bacterias, diversidad, microorganismos, protistas, virus

Resumen

Existe todo un mundo microscópico que es fascinante y el cual es desconocido para la mayoría de las personas. Este escrito pretende acercar al público en general a un universo de formas diminutas que cada día nos asombra más con los nuevos descubrimientos que la ciencia hace sobre él. Allí existen seres increíblemente interesantes, desde microorganismos que viven en agua casi en el punto de ebullición hasta otros que habitan lugares donde la presencia de oxígeno los mataría. Este micromundo presenta formas y comportamientos tan variados y excitantes como los que reconocemos entre los animales y plantas que habitan la sabana africana o la selva amazónica, pero a una escala muy diferente de la nuestra, una escala de tamaños tan pequeños que la vida funciona de una forma completamente diferente a lo que estamos acostumbrados. La diferencia con nuestro mundo es que en este “micromundo” los organismos no están compuestos de muchas células, ¡sino que cada célula es todo un organismo!

|Resumen
= 2970 veces | PDF
= 492 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Andrés Muñoz Gómez, Universidad de Antioquia

Estudiante de pregrado. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.
 

Maicol Ospina Bedoya, Universidad de Antioquia

Estudiante de pregrado. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.
 

Citas

Madigan, Michael T. et ál. (2010). Brock Biology of Microorganisms. 13a. ed. San Francisco: Benjamin Cummings.

Methé, Barbara A. et ál. (2012). «A Framework for Human Microbiome Research». En: Nature, Vol. 486, N° 7.402, pp. 215-21. De la colección The Human Microbiome Project Consortium.

Hegde, Nagendra R. et ál. (2009). «Reasons to Include Viruses in the Tree of Life». En: Nature Reviews. Microbiology, Vol. 7, N° 615, pp. 306-311.

suttle, Curtis A. (2007). «Marine Viruses: Major Players in the Global Ecosystem?» En: Nature Reviews. Microbiology, Vol. 5, N° 10, pp. 801-812.

SharMA, Renu et ál. (2009). «Intestinal Microbiota: Does It Play a Role in Diseases of the Neonate?» En: NeoReviews, Vol. 10, N° 4, pp. 166-179. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics.

Descargas

Publicado

2013-05-27

Cómo citar

Muñoz Gómez, S. A., & Ospina Bedoya, M. (2013). La vida microbiana: el mundo al que dejamos de pertenecer. Uni-Pluriversidad, 12(3), 20–28. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15350

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS