Escuchar para comprender: apropiación y construcción social del conocimiento ambiental a través de un proceso de investigación participativa en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autores

  • Carlos Egio Rubio Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15362

Palavras-chave:

metodologías participativas, educación ambiental, autogestión, investigación, apropiación del conocimiento

Resumo

Los problemas ambientales, que de una forma u otra afectan a todos los miembros de una sociedad, están directamente ligados al modelo de desarrollo socioeconómico escogido. Es por eso que resulta imprescindible que, más allá de técnicos y expertos, las propias comunidades tomen conciencia de la necesidad de formar parte activa en la definición del modelo. Partiendo de esa premisa, en este artículo se hace una aproximación al destacado papel que pueden ejercer las metodologías participativas para la apropiación y la construcción social del conocimiento sobre asuntos de carácter ambiental. Para lograr este objetivo se presentan la filosofía de trabajo y la estrategia operativa, luego el componente investigativo de la segunda fase del proyecto «Espirales de vida», una iniciativa basada en la Política Nacional de Educación Ambiental colombiana, puesta en marcha por Corantioquia y el Área Metropolitana, las dos autoridades ambientales del Valle de Aburrá. El proyecto consideraba el proceso investigativo participativo como una poderosa herramienta pedagógica con capacidad para la transformación social. Partía, por lo tanto, de un compromiso claro: no se trataría de recoger alguna información del territorio y abandonarlo sin reparos; por el contrario, se perseguiría que los participantes aprendieran a interpretar lo hallado con el fin de lograr una futura autogestión en la resolución de conflictos ambientales.

|Resumo
= 244 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 113 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Egio Rubio, Universidad de Antioquia

Doctorando en Sociología Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador asociado del grupo Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia. 

Referências

Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. México, D. F.: Siglo XXI.

Kawulich, Barbara B. (2005). «La observación participante como método de recolección de datos». En: Forum: Qualitative Social Research (FQR), Vol. 6, N.o 2, Art. 46. Berlín: Freie Universität Berlin.

Martín Gutiérrez, Pedro y Garrido García, Francisco Javier (2006). «Metodologías participativas de investigación y planificación del medio ambiente». En: Camarero Rioja, Luis Alfonso (Coord.). Medio Ambiente y Sociedad. Elementos de explicación sociológica, pp. 243-307. Madrid: Thomson Editores.

Miguel de Bustos, Juan Carlos (2006). Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Consideraciones y propuestas. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Ambiental (2003). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá.

Publicado

2013-05-27

Como Citar

Rubio, C. E. (2013). Escuchar para comprender: apropiación y construcción social del conocimiento ambiental a través de un proceso de investigación participativa en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Uni-Pluriversidad, 12(3), 97–104. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15362

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS