El currículo y la didáctica en las aulas universitarias: modelos de investigación 2000-2008 en las áreas de las ciencias y de la salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16122Palavras-chave:
currículo, didáctica, prácticas de enseñanza, educación superior y estado de la en cuestiónResumo
Para el desarrollo de la tesis doctoral «Didáctica universitaria: del currículo a las prácticas de enseñanza», inscrita en la línea de Didáctica de la Educación Superior del doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, se revisó el estado de la cuestión sobre el currículo universitario y su relación con la didáctica mediante las prácticas de enseñanza. Se indagó entonces sobre la producción científica que tuviese como objetivo central establecer los vínculos que se tejen entre estos dos saberes en las aulas universitarias.
La revisión de la producción investigativa en este sentido es importante porque permite identificar las preguntas de investigación que se plantean quienes abordan el tema, los objetivos y metodologías de investigación, así como los referentes conceptuales de mayor aceptación, los desarrollos, las limitaciones y las nuevas preguntas planteadas en las diferentes investigaciones, con el propósito de comprender la problemática que enfrentan las instituciones educativas y sus actores durante el complejo proceso de definir el currículo y llevarlo al aula, asunto central de la investigación doctoral que sirvió de marco a esta revisión.
El presente artículo ofrece un recuento sobre los aspectos metodológicos para abordar la elaboración del estado de la cuestión que soportó la tesis doctoral, los resultados obtenidos y el análisis e interpretación de la información proveniente, principalmente, de las bases de datos disponibles en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia.
De la información obtenida se interpreta que aunque la pesquisa curricular es prolífera, cuando se orienta hacia las investigaciones que aborden la pregunta sobre cómo las prácticas de enseñanza de los profesores universitarios, en el área de la salud y de las ciencias, pueden estar o no orientadas por el currículo, los resultados se reducen considerablemente. Los investigadores del currículo y la didáctica universitaria centran su atención en temas como: desarrollo curricular, evaluación curricular, los docentes y el currículo y unas pocas investigaciones de orden epistemológico.
Downloads
Referências
Agramonte del Sol, Alain et ál. (2007). «Limitaciones del Enfoque Cognitivo en la formación integral del profesional de enfermería». En: Revista Cubana de Enfermería ,Vol. 2, N.o 23. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: SCIELO.
Ayala Valenzuela, Ricardo y Torres Andrade, María Cristina (2007). «Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud». En: Educación Médica Superior, Vol. 2, N.o 21. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: SCIELO
Castilla Luna, Mónica y López de Mesa, Clara (2007). «Los roles del docente en la educación médica». En: Educación y Educadores, Vol.1,N.o 10, pp. 105-113. Bogotá: Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Recuperado en marzo de 2008 del sitio web: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83410110
Domínguez Hernández, Roberto y González Pérez, Miriam (2006). «Variables del proceso docente y principios para la renovación curricular de la carrera de medicina». En: Educación Médica Superior, Vol. 2, N.o 20. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado en abril de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: DIALNET
Doran, Kelly M. et ál. (2008). «Developing a Novel Poverty in Healthcare Curriculum for Medical Students at the University of Michigan Medical School». En: Academic Medicine, Vol. 83, N.o 1, pp. 5-13. New México: University of New Mexico School of Medicine ***: ***. Recuperado en abril de 2008 del sitio web de la Universidad de Antio-quia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: OVID
Díaz Barriga, Frida (2005). «Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en los noventa». En: Perfiles Educativos, Vol. 27, N.o 107, pp. 57-84. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Recuperado en marzo de 2008 del sitio web: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83410110
Falcó Pegueoles, Anna (2005). «Orientar la asignatura de anatomía y fisiología hacia las competencias profesionales de enfermería: propuesta de un proyecto docente». En: Educación Médica, Vol. 4, N.o 8, pp. 32-39. Barcelona: Fundación Educación Médica. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http: //www.udea.edu.co. Base de datos: SCIELO
Goldie, John et ál. (2004). «The Impact of a Modern Medical Curriculum on Students’ Proposed Behaviour on Meeting Ethical Dilemmas». En: Medical Education, Vol. 38,N.o 9 ***, pp. 942-949. Scotland, UK: Centre for Medical Education, University of Dundee ***: ***. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica Web of Science.
Gómez López, Luis Felipe (2005a). «Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas en las aulas». En: Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 10, N.o 24, pp. 165-189. México: Consejo General de Investigación Educativa. Recuperado en abril de 2008 del sitio web de la Uni-versidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica DIALNET.
Gómez López, Luis Felipe (2005b). «Filosofía institucional, teorías implícitas de los docentes y práctica educativa». En: Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. 35, N.os 1-2,pp. 35-88. México, D.F.: Centro de Estudios Educativos, A. C. Recuperado en enero de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica HAPI.
González Agudelo, Elvia María (2006). Sobre la Hermenéutica, o sobre las múltiples lecturas de lo real. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
González Agudelo, Elvia María (2011). «Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento». En: Discusiones filosóficas, N.o 18,enero-junio, pp. 125-143. Manizales: Universidad de Caldas, Departamento de Filosofía.
Gimeno Sacristán, José (1996). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. 6.a ed. Madrid: Ediciones Morata. Ver comentario.
Heylings, David (2002). «Anatomy 1999-2000: the Curriculum, Who Teaches it and How?» En: Medical Education, Vol. 36,N.o 8, pp. 702-710. Scotland, UK: Centre for Medical Education, University of Dundee ***: ***. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica Web of Scienc.
KerKering, Kathryn W. y Novick, Lloyd F. (2005). «An Enhancement Strategy for Integration of Population Health into Medical School Education: Employing the Framework Developed by the Healthy People Curriculum Task Force». En: Academic Medicine, Vol. 83, N.o 4, pp. 345-351. New Mexico: University of New Mexico School of Medicine ***: ***. Recuperado en abril de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica OVID.
LarcomBe, John y DicK, James (2003). «Who is Best Qualified to Teach Bioscience to Nurses?» En: Nursing Standard, Vol. 17, N.o 51, pp. 38-42. Londres: Royal College of Nursing (RCN). Recuperado en marzo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica Academia OneFile.
Litzelman, Debra K. y Cottingham, Ann H. (2007). «The New Formal Competency-Based Curriculum and Informal Curriculum at Indiana University School of Medicine: Overview and Five-Year Analysis». En: Academic Medicine, Vol. 82, N.o 4, pp. 410-421. New Mexico: University of New Mexico School of Medicine ***: ***. Recuperado en abril de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica OVID.
Martínez, Luis Alberto (1999). «¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica?» En: Revista criterios, N.o 8,pp. 13-20. Pasto: Universidad Mariana.
Masters, William Hugh. et ál. (2002). «Involving mental health service users and carers in curriculum development: moving beyond “classroom” involvement». En: Journal of Psychiatric & Mental Health Nursing, Vol. 9, N.o 3, pp. 309-316. Europe: Horatio: European Psychiatric Nurses. Recuperado en abril de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica OVID.
McKeown, P. P. et ál. (2003). «The Impact of Curricular Change on Medical Students’ Knowledge of Anatomy». En: Medical Education, Vol. 37,N.o 11, pp. 954-961. Scotland, UK: Centre for Medical Education, University of Dundee ***: ***. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: re-vista electrónica Web of Science.
Rodrigues Resck, Zélia Marilda y Ribas Gomes, Elizabeth Laus (2008). «Background and Managerial Practice of Nurses: Paths for Transforming Praxis». En: Revista Latino-Americana de Enfermagem, Vol. 1, N.o 16, pp. 71-77. São Paulo: Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica SCIELO.
Ozendo, Célia Alves et ál. (2000). «Uma análise das práticas docentes de professores universitários da área de saúde». En: Revista Latino-Americana de Enfermagem, Vol. 7, N.o 2, pp. 15-23. São Paulo: Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica SCIELO.
Sánche zde Mantrana, Mirna (2005). «El aprendizaje en contextos laborales reales: el caso de las pasantías de los estudiantes universitarios». En: Educere, N.o 30, pp. 345-357. Mérida: Universidad de los Andes (ULA), Facultad de Humanidades y Educación. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica SCIELO.
SunaL, Dennis W. et ál. (2001). «Teaching Science in Higher Education: Faculty Professional Development and Barriers to Change». En: School Science and Mathematics, Vol. 101, N.o 5, pp. 246-260. University of Cincinnati, School Science and Mathematics Association ***: ***. Recuperado en mayo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica Academia OneFile.
VéLlz Restrepo, Olga Lucía y Galeano Marín, María Eumelia (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Yager, Robert, Nafiz Kaya, Osman y Dogan, Alev (2007). «College Science Teaching Changing to Mirror Real Science in Turkish Higher Education». En: Journal of College Science Teaching, Vol. 36, N.o 7, pp. 50-57. Arlington, Virginia: National Science Teachers Association ***: ***. Recuperado en marzo de 2008 del sitio web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co. Base de datos: revista electrónica Academia OneFile.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.