Fundamentos teóricos de la evaluación por competencias: trazabilidad histórica del concepto

Autores

  • Bernardo Restrepo Gómez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16970

Palavras-chave:

enseñanza, conocimiento, pedagogía, inteligencia, comprensión y campo de aplicación

Resumo

En el texto que se presenta se hace un recorrido de la evaluación por competencias desde dos ámbitos principales: la fundamentación teórica de mayor significatividad y los momentos históricos de mayor relevancia a juicio del autor. Para ello se hace el análisis de cinco tópicos principales. Se parte de un análisis histórico del concepto de competencia y su utilización en educación, una referencia a las bases sicológicas de la evaluación por competencias, una aproximación a la definición de competencia, áreas y tipos de competencias, para finalmente referir algunos métodos de mayor reconocimiento en educación para la evaluación por competencias. En el recorrido histórico y conceptual de la evaluación por competencias se mencionan autores que han sido representativos desde múltiples áreas del conocimiento, quienes a su vez permiten establecer que la reflexión no es exclusiva de un campo como la pedagogía o la educación ni sus campos de aplicación están restringidos al espacio del aula o de la institucionalidad. De manera especial se denota la presencia de variadas perspectivas como la tecnología educativa, la lingüística y la sicología, entre otras. Son estas últimas las que al parecer se han interesado con mayor entusiasmo sobre el tema. 

|Resumo
= 1651 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2307 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Bernardo Restrepo Gómez, Universidad de Antioquia

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Magíster en Sociología de la Educación de
Winsconsin Science. Doctor en Educación y Sistemas Instruccionales de la Universidad Estatal de la Florida
Investigación. Coordinador del CNA 2001.

Referências

Aula Urbana (2000). «El mundo de las competencias». En: Aula urbana, N.o 20, p. 14 ss., mayo. Bogotá: Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Bloom, Benjamin y KrAthwohl, David (1956). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. New York: Longmans.

Bravo Salinas, Néstor H. (2007). «Competencias, Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina». Disponible en Internet: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cpacitacion_docente_2semestre_2007/competencias_proyectotuning.pdf. Fecha de consulta: 14 de mayo de 2012.

Bruner, Jerome (1973). The Relevance of Education. New York: The Norton Library, W. W. Norton & Company, Inc

Cano García, María Elena (2008). «La evaluación por competencias en la educación superior». En: Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, Vol. 12, N.o 3, pp. 1-16. Granada: Universidad de Granada.

Chomsky, Noam (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Dewey, John (1897). «My Pedagogic Creed». En: School Journal, Vol. 54, N.o 3, pp. 77-80.

Gagné, Robert (1965). The Conditions of Learning. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Gagné, Robert M. y Driscoll, Marcy P. (1988). Essentials of Learning for Instruction. 2.a ed. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Gardner, Howard (1993). Multiple Intelligences. The Theory in Practice. New York: Harper Collins Publishers, Inc.

ICFES (2011). «Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO (ECAES), Prueba de Competencias Genéricas». Disponible en Internet: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=4038. Fecha de consulta: 27 de junio de 2012.

MCclelland, David (1973). «Testing for Competence Rather Than for “Intelligence”». En: American Psychologist, Vol. 28, N.o 1, pp. 1-14. Washington, D.C.: American Psychological Association (APA).

MCloughlin, Catherine y luca, Joe (2001). «Quality in Online Delivery: What Does It Mean for Assessment in E-Learning Environments? Disponible en Internet: http://www.ascilite.org.au/conferences/melbourne01/pdf/papers/mclouglinc2,pdf

Monereo Font, Carles y Pozo, Juan Ignacio (2009). «Competencias para (con)vivir con el siglo XXI». En: Cuadernos de pedagogía, N.o 370, pp. 12-18. España: Wolters Kluwer.

Perkins, David (1999). «¿Qué es la comprensión?». En: Stone wiske, Martha (Comp.). La Enseñanza para la Comprensión, p. 69 ss. Buenos Aires: Paidós.

Quesada Castillo, Rocío (2006). «Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”». En: RED. Revista de Educación a Distancia, Año 5, N.o 6, pp. 4-15. Murcia: Universidad de Murcia, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Restrepo Gómez, Bernardo (2003). «Evaluación de competencias». Texto inédito.

Rosemberg, Marc Jeffrey (2001). E-Learning: Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Ruíz, Jorge E., Mintzer, Michael J. y leipzig, Rosanne M. (2006). «The Impact of E-Learning in Medical School». En: Academic Medicine, Vol. 81, N.o 3, pp. 207-212. Washington, D.C.: Association of American Medical Colleges (AAMC).

SKinner, Burrhus Frederic (1968). The Technology of Teaching. New York: Appleton-Century-Crofts, Inc.

SKinner, Burrhus Frederic (1970). Tecnología de la Enseñanza. Disponible en Internet: http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_tecnolo-gia_de_la_ensenanza.pdf. Fecha de consulta: 7 de ju-lio de 2012.

Spearman, Charles Edward (1927). The Abilities of Man. New York: Macmillan and Company.

Sternberg, Robert J. (1987). «Teaching Intelligence: the Application of Cognitive Psychology to the Improvement of Intellectual Skills». En: Baron, Jonathan B. y Sternberg, Robert J. (Eds.). Teaching Thinking Skills, pp. 182-218. New York: W. H. Freeman.

Tenutto, Marta, Brutti, Cristina y Algarañá, Sonia (2009). Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias: conceptos y propuestas. Buenos Aires: Imprenta Ya.

Tobón, Sergio (2008). «Evaluación de las competencias. El enfoque Complejo». En: Congreso Inter-nacional de Competencias. México, D.F.: Centro de Investigación, Formación y Evaluación (CIFE).

Torrado, María Cristina (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Bogotá: División de Procesos Editoriales del ICFES.

Trujillo Amaya, Julián Fernando (2009). Formación humanística o formación por competencias: dilemas de la educación en el contexto actual. en: El hombre y la máquina, Vol. 21, N.o 32, pp. 8-19, enero-junio. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Thurstone, Louis Leon (1938). Primary Mental Abilities. Chicago: Chicago University Press.

Westbrook, Robert B. (1993). «John Dewey 1859-1952».En: Prospects: the Quarterly Review of Comparative Education,Vol. 23, N.os 1-2, pp. 277-291. París: UNESCO,International Bureau of Education.

White, Robert W. (1959). «Motivation Reconsidered: The Concept of Competence». En: Psychological Review, Vol. 66, N.o 5, pp. 297-333. Washington, D.C.: American Psychological Association (APA).

Publicado

2013-10-16

Como Citar

Restrepo Gómez, B. (2013). Fundamentos teóricos de la evaluación por competencias: trazabilidad histórica del concepto. Uni-Pluriversidad, 13(2), 14–23. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16970

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS