Enseñanza y Aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante la resolución de problemas

Autores

  • John Jairo Henao García Universidad Católica de Manizales
  • Oscar Eugenio Tamayo Alzate Universidad de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.21335

Palavras-chave:

naturaleza de la materia, aprendizaje basado en problemas, enseñanza y aprendizaje

Resumo

Elpropósito de esta investigación fue el de caracterizar el concepto Naturaleza de materia y el aprendizaje del mismo logrado a partir de una estrategia didáctica centrada en la resolución de problemas. Como tal, la estrategia es netamente colectiva, sin embargo, al final se hizo un
ejercicio individual para evaluar el impacto que tuvo la misma en el aprendizaje de los estudiantes.

Los resultados son presentados desde dos perspectivas: la primera de naturaleza cuantitativa, en la cual describimos los cambios observados en el proceso de aprendizaje como consecuencia de la intervención didáctica. La segunda de orden cualitativo, en la cual describimos las ideas de los estudiantes acerca de la estructura de la materia. Al final se destacan algunas características del aprendizaje logrado a partir de la estrategia didáctica.

|Resumo
= 1254 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1229 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

John Jairo Henao García, Universidad Católica de Manizales

Licenciado en Biología y Química, Universidad de Caldas. Master en Enseñanza de las Ciencias, Universidad Autónoma de Manizales. Profesor Universidad Católica de Manizales.

 

 

Oscar Eugenio Tamayo Alzate, Universidad de Caldas

Licenciado en Biología y Química, Universidad de Caldas. Máster en Desarrollo Educativo y Social, Fundación Centro Internacional de Educación Y Desarrollo Humano (CINDE)- Universidad Pedagogica Nacional (UPN). Magíster en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona. Postdoctorado en Narrativa y Ciencia, Universidad Santo Tomás-Universidad de Córdoba. Profesor Universidad de Caldas y Universidad Autónoma de Manizales.

Referências

ALZATE, M. V. (2007). Composición /estructura en química: tendencias cognitivas, etapas y ayudas cognitivas. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos. Disponible en: http://dspace.ubu.es:8080/tesis/bits-tream/10259/75/1/Alzate_Cano.pdf

BARROWS H. S. (1986) A Taxonomy of problem based learning methods, Medical Education, 20: 481- 486.

BEN-ZVI, R., EYLON, B., & SILBERSTEIN, J. (1986). Is an atom copper malleable? Jornual of Chemical Education. 63, (1), 64-66.

BENARROCH, B. A. (2000). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias. 18, (2), pp. 235- 246.

BENARROCH, B. A. (2001). Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las Ciencias. 19, (1), pp. 123-134.

BENLLOCH, M. (1997). Desarrollo cognitivo y teorías implícitas en el aprendizaje de las ciencias. Madrid: Visor.

CAMAHO, G. J. & QUINTANILLA, G. M. (2008). Resolución de problemas científicos desde la historia de la ciencia: Retos desafíos para promover competencias cognitivo-lingüísticas en la Química escolar. Ciencia & Educaçao. 14, (2), pp. 197-212.

CISTERNA, C. F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 14, (1), pp. 61-71.

CORONEL, M. & CUROTTO, M. (2008). La resolución de problemas como estrategias de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7, (2), pp. 463-479.

COULÓ, A. Y ADÚRIZ-BRAVO, A. (2010). “La idea más minúscula”: Unidad didáctica para aprender sobre modelos en torno a la estructura atómica de la materia, en Agudelo Delgado, F. y Quintanilla, M. (comps). Unidades didácticas en ciencias naturales y educación ambiental: su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico: Volumen II, pp. 159-186. Medellín: Universidad de Antioquia. (ISBN: 978-958-714-357-7.)

CUELLAR, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre Naturaleza de la Materia. Revista Iberoamericana de Educación. 50, (2), pp. 3-11.

CHIN, C. & CHIA, LI-GEK. (2006). Problem based learning: Using ill structures problems Biology project work. Science Education. 90, pp. 44-67.

DE VOS, W. & VERDONK, A. H. (1996). The particulate nature of matter in science education and in science. Jornual of Research in Science Education. 33, (6), pp. 657- 664.

Domínguez, J. M., de Pro, A,; y García-Rodeja, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias. 16, (3), pp. 461- 475.

Publicado

2015-01-05

Como Citar

Henao García, J. J. ., & Tamayo Alzate, O. E. (2015). Enseñanza y Aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante la resolución de problemas. Uni-Pluriversidad, 14(3), 25–45. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.21335

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS