¿Qué conocimiento profesional del profesor de Biología construye un profesor en formación inicial cuando enseña la biodiversidad?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.10Palavras-chave:
conocimiento profesional del profesor de biología, enseñanza de la biodiversidad, formación de profesores, biodiversidad, investigación-acciónResumo
Se considera el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología, (CPPB) como producto de la integración/transformación entre el conocimiento experiencial (conocimiento derivado de la historia de vida, de la reflexión sobre la experiecia y el contexto) y el conocimiento académico (conocimiento didáctico y conocimiento biológico). En el marco del CPPB, se presentan los resultados de un proceso de I-A realizado en el marco de la tesis doctoral en donde se caracterizan el conocimiento que construye un profesor en formación en el área de biología en relación con la enseñanza de la biodiversidad, del cual se derivan cuatro conocimientos profesionales en relación con este concepto estructurante de la biología: La enseñanza de la biodiversidad y el cuidado de sí y del otro y la posibilidad de salir adelante; La enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde una perspectiva crítica; La enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde la comprensión de las interacciones ecosistémicas; y La enseñanza de la biodiversidad y la estructuración de una forma de conocer. Comprender la construcción y producción de estos conocimientos, ubica al maestro como un sujeto de saber quien aporta al campo de la didáctica de las ciencias en la línea de investigación Conocimiento Profesional del profesor.
Downloads
Referências
Abell, S. (2008). Twenty Years Later. Does Pedagogical Content Knowledge remain a useful [Veinte años más tarde. ¿El conocimiento pedagógico del contenido sigue siendo una herramienta útil?]. International Journal of Science Education, 30 (10), 1405-1416.
Adúriz, A. y Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Enseñanza de las ciencias, 1, (3), 130-140.
Astolfi, J. P. (1997). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. DIADA: Sevilla, España.
Ballenilla, F. (2003). El practicum en la formación inicial del profesorado de ciencias de enseñanza
secundaria. Estudio de Caso. Volumen I: Planteamiento teórico, diseño y conclusiones de la investigación (tesis doctoral) Universidad de Sevilla, España.
Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal
Banet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En: Perales, F. y Cañal, P. Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy-España: Marfil.
Bonilla, O. A. (2014). Ampliando la conceptualización del conocimiento pedagógico del contenido, la perspectiva intercultural (tesis doctoral). Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital. udea.edu.co/handle/10495/4831
Carr, W. (1989). Calidad de la enseñanza e investigación acción (Edición revisada). Sevilla: Editorial Diada
Castro, J. y Valbuena E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis, 22, 126- 145. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385
Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un
estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (tesis doctoral) Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Fuentes, M. J. (2015). La diversidad en el marco de la didáctica de las ciencias naturales: una experiencia en el aula de educación secundaria obligatoria (tesis doctoral). Facultad de Ciencias y Educación. Universidad de La Coruña
García, J. y Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias, 28 (2), 175-184
Gayford, C. (2000). Biodiversity education: A teacher’s perspective. Environmental education research, 6(4), 347-361.
García, Díaz, J. E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. España: Diada
García, F. (2015). El conocimiento escolar en el centro del debate didáctico. Reflexiones desde la perspectiva docente. Con-Ciencia Social, 19, 49-62. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31830/Conocimiento_escolar.pdf?sequence=1
Jiménez, M. M., Angulo, F. y Soto, C. (2013). La configuración del conocimiento profesional del profesor principiante: enseñar la célula, un estudio de caso. Revista Bio-grafías, 6(10). 29-41. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1957
Jiménez, M. P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En Jiménez, M. (Coor), Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., De Pro, A. Enseñar Ciencias. (pp. 119-142) Barcelona: Grao.
Kawasaki, C. y Oliveira, L. (2003). Biodiversidade e educação: as concepções de biodiversidade dos formadores de professores de biologia, Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciência. Atas do IV, Baurú, SP. http://www.abrapecnet.org.br/enpec/iv-enpec/orais/ORAL047.pdf,
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes
Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa: La acción comunicativa y la esfera pública. Manual de investigación cualitativa. Vol. III, 361-439. Barcelona: Gedisa.
Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer Science & Business Media.
Martínez, J. G. (2002). La evolución y la conservación de la biodiversidad. Evolución la base de la biología. (pp. 408-416) España: Editorial Proyecto Sur.
Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares de los profesores sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso en el área de conocimiento del medio (tesis doctoral). Universidad de Sevilla.
Martínez, C. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencia. Revista Educación y Pedagogía, 17(43). https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6060
Martínez, C. y Valbuena, E. O. (2013). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, C. (2016). Capítulo 7. Una mirada a la complejidad del conocimiento de las profesoras y profesores en ciencias, desde la propuesta de ejes DOC: Dinamizadores, Obstáculo y Cuestionamiento. En: Perafán, G. A., Badillo, E. & Adúriz-Bravo, A. (2016). Conocimiento y emociones del profesorado. Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didáctica. Editorial Aula de Humanidades.
Mora, W. M. y Parga, D. L. (2014). Capítulo 5. Aportes al CDC desde el pensamiento complejo. En
Garritz, A., Daza, S. & Lorenzo, M. (2014). Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva iberoamericana. (pp. 100-143). Alemania: Editorial Académica Española.
Naciones Unidas (1992). Signatarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas.
Perafán, G. (2015) Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. Bogotá, Colombia: Editorial Aula Humanidades.
Pérez, R. (2014). Concepciones de biodiversidad desde la perspectiva de la diversidad cultural: tensiones y horizontes en la educación. En Molina, A, Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones (p 39-60). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_libro/concepciones_biodiversidad_desde_perspectiva_diversidad_cultural
Pinillos, M. (2005). La Naturaleza histórica de la biodiversidad: elementos conceptuales de una crisis. INCI, 30, (4), 235-242.
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16, (1), 175-185. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editorial S.L.
Ragin, Ch. y Becker, H. (1992). What is a Case? Exploring the Foundations of Social Inquiry. Cambridge: Cambridge University Press
Rozzi, R., Feinsinger, P., Massardo, F. y Primack, R. (2001). Qué es la diversidad biológica. En R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger & R. Dirzo (Comps) Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching [Aquellos que entienden: el crecimiento del conocimiento en la enseñanza]. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.
Shulman, L. (2015). PCK: Its genesis and exodus. In Berry, A., Friedrichsen, P., & Loughran, J. (Eds.). Re-examining pedagogical content knowledge in science education. Routledge, 3-13.
Stake, R. (1999). Estudio de casos. En Denzin, N. & Lincoln Y. (2011). Handbook of Qualitative Research. 236-247, Londres: SAGE Publications.
Tamayo, O. y Orrego, M. (2005). Aportes a la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 17(43). 13-25. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6051
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid; Narcea.
Valbuena, E. (2008). El Conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Madrid: Universidad Complutense
Vasco-Montoya, E. (1997). El enseñar y la enseñanza. En H. Ospina, & L. López (Comps.). Pedagogías constructivistas, pedagogías activas y desarrollo humano (pp. 303-314). Bogotá: Editorial Magisterio.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Wikstrom, K. (2016). Biological diversity in the biology classroom: teachers’ approaches, attitudes, and knowledge. Iowa, EEUU: Iowa State University.
Wilson, E. (1997). Introduction. In: Reaka-Kudla, M.L., Wilson, D.E., Wilson, E.O. (Eds.), Biodiversity II, J. Henry Press, Washington, D.C., pp. 1–3.
Yin, R. (1994). Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Universidad de Antioquia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.