Comprensiones de inclusión en programas de Política Pública de Primera Infancia desde el Enfoque de Capacidades humanas y Reconocimiento: Caso Buen Comienzo, Medellín

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.019

Palavras-chave:

inclusión, capacidades humanas, infancias, políticas públicas, reconocimiento

Resumo

A través de un estudio de caso realizado entre el 2016 y el 2018, se buscó comprender las concepciones y prácticas de inclusión presentes en la Política Pública de Primera Infancia, desde el enfoque de capacidades humanas orientado por Martha Nussbaum y el abordaje crítico de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. En el estudio participaron niños, familias, y funcionarios del Programa Buen Comienzo Medellín. Los datos se obtuvieron a través de revisión documental, observación no participante, entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Los resultados informan que coexisten múltiples concepciones y prácticas de inclusión-exclusión; unas basadas en visiones amplias y multidimensionales que reconocen la diversidad humana; otras restringidas a ciertos grupos poblacionales o personas y; unas más, desde el desarrollo humano. Estas expanden o restringen las capacidades de los niños y niñas en las tres esferas del reconocimiento: afectiva, jurídica y social.

|Resumo
= 876 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 379 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Tatiana Avendaño Lopera, Institución Educativa "San Luis Gonzaga"; Santa Fe de Antioquia.

Licenciada en Educación Especial, Magíster en Estudios en Infancias de la Universidad de Antioquia. 

Docente de preescolar en la Institución Educativa "San Luis Gonzaga"; Santa Fe de Antioquia. Secretaria de Educación de Antioquia. 

Referências

Aparicio, M. (2016). Estigmatización, invisibilización y cosificación de las personas con diversidad funcional. Una aproximación desde la justicia como reconocimiento de Axel Honneth. Revista Española de Discapacidad, 4 (I), pp. 177-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi¬go=5591705

Alcaldía de Medellín (2016). Decreto 00844 de 2016. Medellín, Colombia. http://medellin.edu.co/documentos/531-decreto-0844-del-27-de-mayo-de-2016/file

Alzate, N. A. (2010) Política educativa para la primera infancia en Colombia frente a acciones efec¬tivas del municipio de Medellín. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Humanas, 3, 8-21.

Ávila, M. A., Martínez, A. C., y Ospina, M. C. (2013). Proceso de inclusión educativa: de narrativas de déficit a narrativas de las potencias sobre niños y niñas en condición de discapacidad en la primera infancia. Aletheia, 5(2). 12-31. http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/157/147

Barona, L. T. (2016). El Sujeto Político en la Primera Infancia: Análisis de los discursos hegemóni¬cos de Ciudadanía, Primera Infancia y Formación Ciudadana desde las voces infantiles (Informe de investigación para optar al título de Magíster en Educación). Universidad de Antioquia, Me¬dellín, Colombia.

Carli, S. (2006). La Infancia como Construcción Social. http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2016/04/Carli-La-infancia-como-construcci%C3%B3n-social.pdf

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Capítulo 2: Los conceptos y la codificación. En Coffey, A. y Atkin¬son, P (Ed.), Encontrar el sentido a los datos cualitativos (1a.ed., pp.31-63). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Antioquia.

Concejo de Medellín (2004). Acuerdo 14. Gaceta oficial. N°2264. 07, diciembre, 2004. pág. 07. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/A_CONMED_0014_2004.htm

Colombia ha vivido desde 1960 un conflicto interno armado producto de la desigualdad en la repartición de bienes, la falta de espacios para la participación política, el narcotráfico, el terrorismo, la presencia de actores políticos y armados, que han visto la violencia como único medio para trasformar las situaciones sociales, imponiendo sus ideas y causando innumerables asesinatos, masacres, secuestros, violaciones, reclutamientos, torturas y desplazamientos, que obligan a las personas a dejar sus tierras y buscar otros lugares para vivir, otras oportunidades.

Textos de la Política Pública y el Programa Buen Comienzo que hicieron parte de la revisión documental: Acuerdo 54 de 2015, Decreto 00844 de 2016. Fundamentos epistemológicos y conceptuales para la educación Inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia (2017), Lineamiento técnico para la operación de la modalidad institucional Jardín Infantil (2017), Resolución 000439 de 2017. (Alcaldía de Medellín).

Concejo de Medellín (2011). Acuerdo 58. Gaceta oficial. Año XIX. N. 3975. 6, enero, 2012. pág. 69. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/A_CONMED_0058_2011.htm

Concejo de Medellín (2015). Acuerdo 54. Gaceta Oficial Nº4356. Medellín, Colombia. http://medellin.edu.co/documentos/496-acuerdo-054-de-2015/file

Contreras, J., Rojas, V., y Contreras, L. (2014). Análisis de programas relacionados con la interven¬ción en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad chilena. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 89-102 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art¬text&pid=S0718-69242015000100009

Cubillos, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una propuesta para el análisis de políticas públicas desde la teoría feminista. Política y Sociedad, 54(2), 341-363. https://doi.org/10.5209/POSO.52735

Diker, G. (2003). Palabras para Nombrar. En Frigerio, G y Diker, G. (Ed.), Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. (1a.ed., pp.155-158). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Revista de Filosofía, 23(1), 53-77. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/viewFile/447/439

García, B. E., González, S. P., Quiroz, A., y Velásquez, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigó. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/101098/mod_resource/content/0/tecnicas_interactivas1.pdf

Garzón, K. (2014). Discapacidad y Política Pública: Una Apuesta Política desde el discurso de niños y niñas (Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud). Centro de Estudios Avanzados en Niñez Y Juventud. Universidad De Manizales - Cinde. Manizales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20150306112820/KarinGarzondiaz.pdf

Gonzales de Olarte, E. (2014). Integración para la inclusión con desarrollo humano en el Perú. En Tubino, F., Romero, C, y Gonzales de Olarte, E. (Ed), Inclusiones y desarrollo humano: relaciones, agencia, poder. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.

Guío, R. E. (2009). Estado del arte sobre la Política Pública Nacional de Primera Infancia. Estudios en Derecho y Gobierno, 2(2), pp. 33‐45. https://es.scribd.com/document/274062289/ESTADO-DEL-ARTE-SOBRE-LA-POLITICA-PUBLICA-NACIONAL-DE-PRIMERA-INFANCIA-pdf

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. (1ª ed.). Madrid, España: Katz Editores.

Marulanda, L. (2012). Comprensiones sobre Infancia en la Política Púbica de Educación para la Primera Infancia en Colombia, 1968 – 2010. Su problematización y estado de la cuestión. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Educacion%20y%20derechos%20humanos/Mesa%201%20Septiembre%2020/Lynn%20Marulanda%20Hidalgo.pdf

Moreno, M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad. (1a.ed.) Bogotá, Colombia: Miller Impreso¬res. http://www.bdigital.unal.edu.co/3597/4/Libro_Infancia_Politicas_Discapacidad.pdf

Murcia, L. O., Pérez, T. H., Sánchez, T., y Trujillo, M. (2016) Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1). pp. 67-85 http://revistariiep.com/wp-content/uploads/2017/11/vol9-num1-04.pdf

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. (1a.ed.) Barce¬lona, España: Espasa Libros S.L.U.

Ospina, M. C., Alvarado, S. V., Ospina, H. F., y Gómez, A. H. (2014). El lugar de la socialización política en la transformación de condiciones que dan existencia al conflicto armado en Colombia: una pregunta por los niños y las niñas en los entornos familiar y escolar. Criancas Na América Latina: Históricas, Culturas E Direitos. p.73 – 100.

Pinzón, O. (2007). Una mirada a la Política Pública para la Primera Infancia y su implementación efectuada por las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en el municipio de La Mesa, del Departamento de Cundinamarca, en el Siglo XXI (2000-2005) (Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Gestión Pública). Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9338/9323-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Popkewitz, T. (2010). Inclusión y exclusión como gestos dobles en política y ciencias de la educación. Revista Propuesta Educativa, 33, pp.11-28. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/35.pdf

Quintero, L., y Salazar, M. (2014). Infancias y Políticas públicas: reflexiones y nuevas posibilida¬des desde la experiencia. Universidad de Manizales. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1749/ARTICULO%20INDIVIDUAL%20EN%20COAUTORIA%20YANIRA%20QUINTERO.pdf?sequence=1

Reguillo, R. (2008). Políticas de la (in)visibilidad. La construcción social de la diferencia (Diploma superior en educación, imágenes y medios). Argentina: Flacso. https://drive.google.com/file/d/0B0mhBkRmakksMkpDRG9qQ0Uwd0E/view

Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso: la política pública de derechos humanos en Colombia. (1a.ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Salazar, M., y Botero, P. (2013). Política, niñez y contextos de vulnerabilidad. En Llobet, V. (comp.), Pensar la Infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión. (1a.ed. pp.133-157). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140416023412/PensarLaInfancia.pdf

Sandoval, C. (2002). La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali¬tativo. En Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Investiga¬ción Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Secretaría de Educación. (2017). Fundamentos Epistemológicos y Conceptuales para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral a la Primera Infancia. Programa Buen Comienzo. Medellín. https://drive.google.com/drive/folders/0B_S3VFNn4Kb0ZGJ3WDZZMnpXZW8

Skliar, C. (2008). La escena está servida. (Ensayo audiovisual). Argentina: Flacso. https://www. youtube.com/watch?v=RWBCB-oOvXk

Stake, R. (2007). Investigación con estudios de caso. (4a.ed.) Madrid, España: Ediciones.

Vasco, C. E. (1990). Documentos ocasionales. Preámbulo. En Vasco, C.E. (Ed). Tres estilos de tra¬bajo en las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas. (pp. 1-17), 5ª. Edición. Bogotá: CINEP, Centro de Investigación y educación popular. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/175197/mod_resource/content/0/Tres_estilos_de_trabajo_en_las_Ciencias_Sociales.pdf

Vásquez, D. (2014). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. 18(1), pp.45-61. Universidad de la Sabana. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4683

Publicado

2020-12-28

Como Citar

Avendaño Lopera, T. (2020). Comprensiones de inclusión en programas de Política Pública de Primera Infancia desde el Enfoque de Capacidades humanas y Reconocimiento: Caso Buen Comienzo, Medellín. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–24. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.019